El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu

Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del
Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/

El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.

Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.

miércoles, 28 de marzo de 2012

XIII CONGRESO SOLAR Cartagena, Colombia, septiembre de 2012


Accionar imagen para engrandecer documento.

viernes, 16 de marzo de 2012

HISTORIA DE EL SALVADOR DISPONIBLE EN EDICION DIGITAL

Colindres, Carlos R. El Salvador: resumen histórico ilustrado, 1501-2001. San Salvador: Editorial Segunda Fundación, 2012. Versión digital, 4.395 mb. US$25.00. Reúne los hechos más destacados en la vida política, económica y social de la nación salvadoreña, desde el momento del primer encuentro hasta llegar a los primeros años de la presente centuria, con un tratamiento especialmente detallado de los acontecimientos del siglo XX. Ahora disponible en edición digital.

EDUCACION Y MODERNIZACION EN EL SALVADOR

Lindo-Fuentes, Héctor, y Eric Ching. Modernizing Minds in El Salvador: Education Reform and the Cold War, 1960-1980. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2012. 341 pág. US$29.95 (rústica). Durante los años sesenta y setenta, el régimen militar que gobernaba El Salvador inició una serie de reformas destinadas a modernizar el país y así socavar las emergentes ideologías radicales, siendo la más ambiciosa de estas iniciativas la reforma educativa. El aspecto más controvertido de la citada reforma fue el uso en las aulas de la televisión. Lanzada en 1968 y continuada hasta poco antes de estallar la guerra civil en los últimos años de la década del setenta, la reforma tuvo como resultado que muchos alumnos recibían instrucción mediante programas emitidos desde un estudio centralizado en la ciudad capital de San Salvador. Manifestando su oposición tanto al contenido como al modo de la reforma, el sindicato de maestros y profesores organizó dos huelgas masivas, a las que las autoridades militares respondieron con la represión violenta, enajenando aun más a los maestros e incentivando a buen número de ellos que se afiliaran con las frentes guerrilleras.
En este estudio bien pensado y extensivamente documentado, Héctor Lindo-Fuentes y Eric Ching examinan los procesos por los que la reforma educativa quedó entrelazada con los debates sobre teorías de modernización y la política del anticomunismo. También se examina cómo el movimiento ayudó a hundir el país en el mismo tipo de conflicto interno brutal que se observaba en otros lugares del Tercer Mundo durante la Guerra Fría.
Para mayor información y pedidos http://unmpress.com/

miércoles, 14 de marzo de 2012

ARTES POPULARES DE PANAMA TEMA DE NUEVO LIBRO DE PETER SZOK

Szok, Peter. Wolf Tracks: Popular Art and Re-Africanization in Twentieth-Century Panama. Jackson: University Press of Mississippi, 2012. 320 pág. US$55.00 (tela)/US$55.00 (e-libro). En Panamá el arte popular es dominio masculino, de la clase trabajadora y fuertemente asociada con la población de ascendencia africana. La manifestación más visible de este género son los buses vívidamente decorados que uno ve en las calles de Colón y Ciudad de Panamá, que con su presencia impactante dominan el ambiente urbano. Tras una investigación de más de diez años, en que fueron entrevistadas docenas de artistas, Peter Szok argumenta que los famosos "lobos rojos" panameños no representan solamente una forma particularmente vistosa de publicidad contratada por los dueños de autobuses para atraer a pasajeros, sino también una estrategia de desafiar al discurso elitista del nacionalismo mestizo, dando expresión a un sentido poderoso de la africanidad.

Para mayor información http://www.upress.state.ms.us/books/1486

Para pedidos http://www.upress.state.ms.us/about/ordering

martes, 13 de marzo de 2012

ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA Acto de entrega de revista Anales y conferencia sobre bicentenario de Cortes de Cádiz

Accionar imagen para engrandecer documento.

sábado, 10 de marzo de 2012

CONFLICTO ARMADO Y ACUERDOS DE PAZ EN EL SALVADOR Convocatoria

En el marco del 20o aniversario de los Acuerdos de Paz en El Salvador, que se celebra en el año 2012, la Unidad de Investigaciones sobre la Guerra Salvadoreña (UIGCS) les invita a participar al número especial de la revista Identidades: Veinte años después: balance y nuevas perspectivas sobre el conflicto armado y los Acuerdos de Paz. La revista Identidades es una publicación de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador. Para el número 4, la DNI dirigida por el Dr. Sajid Herrera Mena ha pedido a la UIGCS, con sede en el Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos (IEHAA) de la Universidad de El Salvador, que edite este número especial dirigido a los investigadores y a los estudiantes de ciencias sociales.

Por ello, invitamos a los investigadores de todas las disciplinas de las ciencias sociales (historia, ciencias políticas, antropología, sociología, psicología social etc.), sin olvidarnos de los juristas que pueden enriquecer nuestra reflexión sobre los Acuerdos de Paz, la ley de Amnistía y la política de “reparación de la memoria”. Consideramos que este número es una oportunidad para divulgar los aportes más recientes de las ciencias sociales y proponer nuevas pistas de reflexión que se podrían abrir en el futuro.

Tres secciones: Para el debate, el dossier y los avances de investigación dan espacios a artículos sobre el conflicto armado salvadoreño y los Acuerdos de Paz. Para presentar las características de estas secciones, retomamos la explicación del director de la revista, el Dr. Sajid Herrera Mena: “la primera sección denominada Para el Debate pretende poner sobre la base la discusión artículos provenientes de investigaciones que han tenido un largo aliento. La segunda sección es un Dossier o un conjunto de ensayos vinculados por un tema en particular. La tercera, denominada Avances de Investigaciones busca estimular los avances de investigación de académicos jóvenes o con experiencia, por ello son ensayos muy cortas.”

En el caso del n°4 de la revista, se propone presentar los balances y las pistas de las investigaciones que se han desarrollado sobre el conflicto armado después de los Acuerdos de Paz. Se privilegiarán artículos inéditos sobre este tema, que abordan la convocatoria: la evolución interna de los actores armados como las interacciones entre ellos durante el conflicto; las relaciones entre los civiles y los actores armados; y el juego diplomático a nivel internacional. Esperamos reflexiones sobre el abordaje del tema, las fuentes, los conceptos y las metodologías.

Asimismo, queremos presentar artículos que traten de los Acuerdos de Paz, a veinte
años después de su firma en El Salvador. Esperamos reflexiones que articulen los principios de los Acuerdos de Paz con los procesos que se han desarrollado a continuación. ¿Cómo articular las recomendaciones de los Acuerdos sobre la reconciliación nacional con los efectos de la ley de amnistía en los años 1990 y 2000? ¿Cómo evolucionan las memorias en El Salvador en este marco de la ley de amnistía todavía vigente? ¿Cómo analizar la evolución de la nueva Policía Nacional Civil (PNC), fruto de los Acuerdos de Paz, en los 20 años que siguen a su creación en relación con la función cívica que se le atribuyó en 1992? Asimismo, ¿cómo se puede abordar la evolución del ejército reformado en 1992 y su relación con la ciudadanía y la democracia en El Salvador? Son unas preguntas entre muchas que se pueden plantear sobre el tema de los Acuerdos de Paz en El Salvador. Los artículos pueden ser balances de investigaciones ya finalizadas como presentaciones de pistas conceptuales y metodológicas que se podrían desarrollar en los próximos años.

Tenemos que resaltar la peculiaridad de la sección Fuentes que presenta documentos
claves para analizar el conflicto armado y los Acuerdos de Paz. Pueden ser textos, transcripciones como documentos iconográficos (fotos, grabados…). Para que el lector entienda el interés del documento, pedimos una pequeña presentación de cada documentado sobre el autor, el contexto y la manera de abordarlo. Las reseñas sobre los libros que tratan del conflicto armado y de los Acuerdos de Paz ocupan la última parte de este número especial. Se privilegiará una presentación de los libros de ciencias sociales, tesis y libros de memorias publicados en El Salvador o fuera del país que pueden servir de herramientas para los investigadores y estudiantes que estudian el tema. No se descartarán libros que tratan de otras guerras civiles en el mundo, si el autor de la reseña explica el interés del libro o de la tesis para abordar el
conflicto salvadoreño.

Como miembros de la Unidad de Investigación sobre la Guerra Civil Salvadoreña, esperamos que todos los investigadores que proponen un texto tengan consciencia de la importancia de contribuir: primero, a la elaboración de un número de referencia en El Salvador sobre temas tan relevantes para la sociedad salvadoreña, segundo, al desarrollo de un espacio científico de calidad capaz de demostrar la utilidad de las ciencias sociales y su interés para enriquecimiento de un debate cívico en El Salvador.

Calendario

30 de abril de 2012: última fecha de recepción de los artículos.

15 de mayo de 2012: fecha de aprobación de los artículos con los comentarios de
los miembros del comité científico.

Del 15 de mayo al 30 de mayo de 2012: última revisión de los textos aceptados
por el comité científico, de parte de los autores.

Agosto de 2012: difusión prevista de la revista.

Modalidades de envío del texto

Mandar los artículos a los dos coordinadores del n°4 de la revista Identidades:
Msc. Juárez Ávila (Jorge), IEHAA-Univ. de El Salvador, El Salvador
javilvmail
Msc. Prud’homme (Olivier), DNI-Secultura, El Salvador
prudhommeoli@yahoo.com.mx

Los coordinadores se encargarán de enviar los textos a los miembros del comité científico, todos miembros de la Unidad de Investigaciones sobre la Guerra Civil Salvadoreña (UIGCS):

Dr. Rey Tristán (Eduardo), Univ. de Santiago de Compostela, España:
eduardo.rey@usc.es
Dr. Martín Álvarez (Alberto), Universidad de Colima, México:
matinal@ucol.mx
Msc. Sprenkels (Ralph), Universidad de Utrecht, Holanda:
r_spenkels@yahoo.es

Identidades es una revista especializada en la divulgación de estudios de ciencias sociales y humanidades. Adscrita a la Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, Identidades contribuye al debate académico en El Salvador sobre problemas complejos que interpelan a la sociedad de hoy. La revista se publica dos veces al año, en números temáticos, cuya convocatoria es abierta a artículos inéditos de acuerdo al tema convocado.

NORMAS EDITORIALES

Las propuestas de artículos para cualquiera de las secciones de Identidades deberán ser enviadas por correo electrónico, exclusivamente, en formato RTF o Word, letra Times New Roman, 12 pts., según las siguientes especificaciones:

Sección “Para el debate”
Los artículos no deberán sobrepasar los 75 000 caracteres (sin espacios y con notas de pie de página), y deberán incluir lo siguiente:
• Un título (que no estará precedido de ningún signo de puntuación).
• Datos sobre el/la autor/a (institución a que pertenece, dirección electrónica), que
serán colocados a continuación del nombre (y no en nota a pie de página).
• Un resumen, que no deberá sobrepasar las 150 palabras.
• Cinco palabras clave, separadas por coma.

Sección “Dossier”
Los artículos no deberán sobrepasar los 50 000 caracteres (sin espacios y con notas a pie de página), y deberán incluir lo siguiente:
• Un título (que no estará precedido de ningún signo de puntuación).
• Datos sobre el/la autor/a (institución a que pertenece, dirección electrónica), que serán colocados a continuación del nombre (y no en nota a pie de página)
• Un resumen, que no deberá sobrepasar las 150 palabras.
• Cinco palabras clave, separadas por coma.

Sección “Fuentes”
Vinculado a la temática desarrollada en el Dossier, en esta sección tienen cabida documentos o materiales utilizados por los investigadores, que pueden ser herramientas para otros investigadores y estudiantes interesados, a la vez como documentos de referencia y como un elemento clave de una propuesta metodológica. Pueden ser propuestos por los autores del Dossier, y por otros investigadores que tengan propuestas de fuentes relacionadas al tema del Dossier.

Sección “Reseñas”
Las reseñas deberán tener entre 15 000 y 20 000 caracteres y presentar novedades editoriales de los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. El artículo deberá contener, además, los siguientes elementos:
• Referencia bibliográfica (según normas de la revista que pueden consultarse más
adelante).
• Nombre del autor o de la autora.
• Datos sobre el/la autor/a (institución a que pertenece, dirección electrónica), que serán colocados a continuación del nombre (y no en nota a pie de página).
• La imagen de la portada del libro reseñado

En general, los textos podrán contener también:
• Subtítulos.
• Citas textuales, entrecomilladas y en texto normal (salvo los énfasis, que irán en cursiva). Si la cita es de más de tres líneas, deberá colocarse como párrafo independiente, en 10 pts. y entrecomillado.
• Notas numeradas automáticamente, con número arábigos y a pie de página.
• Referencias bibliográficas, como notas a pie de página y según estilo Chicago 15.
• Cuadros en Excel o Word en archivos separados, numerados, indicando en el •
texto el lugar en que deberá ir cada cuadro).
• Imágenes, que deben ser enviadas en formato JPG (resolución 300 dpi).

NC
 
Site Meter