El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu

Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del
Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/

El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.

Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.

miércoles, 28 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Historia y Género

C O N V O C A T O R I A

MESA HISTORIA Y GÉNERO
XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
Universidad de San Carlos de Guatemala
(Nueva Guatemala de la Asunción, 6-10 de agosto del 2018)
COORDINADORAS:
Dra. Eugenia Rodríguez Sáenz
Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Sede "Rodrigo Facio"
Correo electrónico: eurosa61@gmail.com
Mtra. Laura Lizeth Jiménez
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Correo electrónico: laurajimenez812@gmail.com
DESCRIPCIÓN:
La Mesa de Historia y Género en Centroamérica está celebrando su XXII ANIVERSARIO, ya que se abrió por primera vez en 1996, en el marco del III Congreso Centroamericano de Historia celebrado en la Universidad de Costa Rica, el cual se ha mantenido gracias al apoyo de las y los organizadores, y del creciente interés en los estudios de historia de las mujeres y de género a nivel regional.
Aunque sin duda son muchos los desafíos pendientes, nuestra sección se ha propuesto continuar promoviendo el desarrollo de este campo. En consecuencia, el contar con este espacio sin duda contribuirá a renovar y replantear nuestras metas y múltiples tareas por abordar.
Entre las publicaciones de la sección destacan: Entre Silencios y Voces. Género e Historia en América Central (1750-1990) (INAMU-EUCR, 1997, 2000); Mujeres, Género e Historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX y XX (UNIFEM-Plumsock 2002), e Historia, Política, Literatura y Relaciones de Género en América Central y México, Siglos XVIII, XIX y XX. Diálogos Revista Electrónica de Historia, Número Especial Vol. 5, Nos. 1 y 2 (Marzo 2004 - Febrero 2005), San José: Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, (http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.html). Próximamente, y con el auspicio de la Escuela de Historia USAC, se publicará un balance de los veinte años de aportes de la Mesa de Historia y Género en los Congresos Centroamericanos de Historia (1996-2016).
En el contexto de la celebración de este XIV Congreso, y con el auspicio del Instituto Universitario de la Mujer USAC, las colegas guatemaltecas también se han comprometido entusiastamente mediante la organización de una Comisión Preparatoria de la Mesa de Historia y Género, desde abril del 2017, dirigida por la Dra. Guisela López, con la participación de las coordinadoras por ejes: Dra. Walda Barrios Klee, Dra. Lina Barrios, Dra. Sandra Herrera, Dra. Glenda García, Dra. Gladys Tobar, Dra. Consuelo Meza y la MSc. Lesbia Ortiz.
OBJETIVOS:
La Mesa de Historia y Género tiene como objetivos principales:
1. Estimular el desarrollo y difusión de los estudios de las mujeres, géneros y sexualidades, y especialmente de las investigaciones históricas realizadas en América Central.
2. Contribuir a desmitificar, historizar y visibilizar desde las perspectivas pasado/ presente, de género e inter y transdisciplinaria, el papel que han tenido las mujeres y los hombres en el cambio social y en la construcción de sociedades más democráticas y equitativas en América Central.
3. Rescatar desde una perspectiva comparativa la memoria histórica de cómo se construyen y se transforman socioculturalmente las identidades de género, las relaciones de género y las sexualidades en nuestras sociedades.
4. Determinar cuál ha sido el impacto que han tenido en la condición femenina y en las relaciones de género los diversos procesos de cambio y de reforma política, socio-económica y cultural y los movimientos de mujeres y feministas en América Central.
5. Proponer nuevos enfoques teórico-metodológicos y fuentes de investigación para recuperar la memoria histórica, e historizar la participación de las mujeres y los hombres en la economía, la política y el ejercicio del poder y la ciudadanía en América Central.
6. Plantear propuestas y medidas futuras para fortalecer el desarrollo de las investigaciones históricas con perspectiva de género en América Central.
7. Plantear propuestas y medidas futuras para fortalecer el ejercicio del poder y de la ciudadanía con equidad de género en nuestras sociedades.
8. Apoyar las iniciativas académicas o emprendidas por diversas organizaciones, para fomentar el desarrollo de las investigaciones históricas sobre las mujeres y las relaciones de género a nivel regional.
9. Promover que los estudios históricos sobre las mujeres, géneros y sexualidades se constituyan en una veta importante de consulta para los estudiosos e instituciones involucradas en el desarrollo de políticas públicas sobre la equidad de género, con lo cual se podrá comprender con mayor cabalidad las raíces histórico culturales de los complejos problemas que aquejan a nuestras sociedades.
EJES TEMÁTICOS:
Como apoyo para la selección de los temas de las propuestas, les adjuntamos una lista de temas tentativos, que aunque no es exhaustiva, se basa en una muestra de algunos de los temas que han sido tratados con mayor frecuencia en los congresos anteriores. Sin embargo, se podrán contemplar otras temáticas de interés que se propongan y que particularmente inviten a fortalecer la discusión y participación interdisciplinaria y regional:
1. Los estudios de las mujeres, géneros y sexualidades en América Central: balance de los avances, limitaciones y principales desafíos.
2. Epistemologías: fuentes, metodologías y marcos teórico-conceptuales: hacia un diálogo inter y transdisciplinario.
3. Movimientos de mujeres, feministas, sufragistas y ciudadanía en América Central (1890-1970)
4. Movimientos de mujeres y feminismos en América Central (1970-2014): construyendo una agenda de lucha por la democracia, los derechos humanos y la equidad de género.
5. Movimientos migratorios, relaciones de género y política.
6. Identidades de género, relaciones de poder y política.
7. Identidades de género, relaciones de poder y familia.
8. Identidades de género, trabajo y ciclos de vida.
9. Identidades de género, clase, etnicidad
10. Identidades de género y sexualidades.
11. Identidades de género, cultura y educación.
12. Identidades de género, cultura y literatura.
En el marco del XXII aniversario de la firma de la paz en Guatemala (1996) y de la situación de guerra y represión que han vivido varios de los países centroamericanos, se incluye un eje transversal adicional: las perspectiva de análisis desde la recuperación de la memoria histórica, dado el importante papel que esta juega en el restablecimiento del tejido social y en los avances de la justicia transicional.
Por otra parte, en el contexto de la próxima conmemoración del Bicentenario de la Independencia en Centroamérica en el 2021, se invita a desarrollar estudios que contribuyan a documentar la historia de las mujeres en los movimientos de independencia, la construcción de los estados, y otras expresiones organizativas socio políticas, culturales y económicas durante el siglo XIX.
FECHAS IMPORTANTES:
15 de febrero al 30 de abril del 2018:
Fecha límite para el envío de las propuestas de ponencias
Las propuestas de ponencia deberán incluir la siguiente información:
1. Nombre y datos de la o el ponente: grado académico, institución de adscripción, e-mail y teléfono.
2. El resumen de la propuesta debe incluir: título y objetivos de la ponencia, con una extensión máxima de 250 palabras y palabras clave.
3. Enviar la propuesta en: Word 2003/2007/2010/2013, letra Arial 12, interlineado 1.5 de interlineado y notas a pie de página.
4. Se debe ENVIAR COPIA de las propuestas a las coordinadoras de la Mesa Historia y Género:
Dra. Eugenia Rodríguez: eurosa61@gmail.com
Mtra. Laura Lizeth Jiménez: laurajimenez812@gmail.com
15 de febrero al 30 de abril del 2018:
Fecha límite para el envío de propuestas de presentación de libros
Las propuestas de presentación de libros deberán incluir la siguiente información:
1. Nombre y datos de la/el o los autores/editores: grado académico, institución de adscripción, e-mail, teléfono y fax.
2. El resumen de la propuesta debe incluir: referencia bibliográfica completa del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), resumen de los principales contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
3. Enviar la propuesta en: Word 2003/2007/2010/2013, letra Arial 12, interlineado de 1.5.
4. Se debe ENVIAR COPIA de las propuestas de presentación de libros a las coordinadoras de la Mesa Historia y Género:
Dra. Eugenia Rodríguez: eurosa61@gmail.com
Mtra. Laura Lizeth Jiménez: <laurajimenez812@gmail.com>
15 de mayo del 2018: Confirmación de las ponencias aceptadas
15 de mayo al 30 de junio del 2018:
Fecha límite para el envío de la ponencia para incluirla en la memoria del congreso.
CARACTERÍSTICAS PARA LA PUBLICACIÓN DE PONENCIAS:
1. En la primera página de la ponencia se indicará el título de la ponencia, el nombre del autor, su dirección postal, teléfono, fax, e-mail y filiación institucional.
2. Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows.
3. El papel será de tamaño carta con letra Times New Roman de 12 puntos (las notas al pie o al final deberán ir en letra Times New Roman de 10 puntos) a doble espacio.
4. Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5. La extensión de la ponencia no será mayor de 30 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6. Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
7. Los cuadros, gráficos, mapas e ilustraciones deben ser colocados al final del texto. Los cuadros deben ser elaborados en formato Word, los gráficos en formato Excel y los mapas e ilustraciones en formato jpg.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos). Las ponencias deben ser leídas por al menos uno de los autores. Los ponentes deberán indicar en su propuesta si necesitan algún equipo especial para su exposición. Asimismo, éstos deberán presentar un curriculum vitae resumido para su presentación en público.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN:
US$50 Ponentes profesionales (Q 375.00)
US$15 Ponentes estudiantes (Q 115.00)
US$20 Asistentes profesionales (Q 150.00)
US$5 Asistentes estudiantes (Q 40.00)
Las inscripciones se realizarán en las diferentes sedes del evento, durante los primeros dos días de presentaciones (martes 7 y miércoles 8 de agosto), en cada una de las sedes. Es necesario confirmar la participación en el correo oficial, para contar con una lista de asistentes con anticipación para preparar los pases de ingreso a algunas sedes así como lograr una mejor atención a todos los participantes.
Coordinación Académica:
Ángel Valdez Estrada y Tania Sagastume Paiz
Escuela de HistoriaUniversidad de San Carlos de Guatemala
PARA INFORMACIÓN ADICIONAL:
Correo institucional: congresohistoriaca@gmail.com
Fan Page: Congreso Centroamericano de Historia 2018
 
Site Meter