El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu

Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del
Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/

El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.

Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.

miércoles, 28 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Historia Económica

CONVOCATORIA MESA DE HISTORIA ECONÓMICA

Consideraciones problematizadoras
El istmo centroamericano ha venido convirtiéndose en un territorio en el que se debaten con fuerza e insistencia crecientes los efectos positivos y negativos que resultan de las nuevas formas de generación de riqueza a partir de la extracción de una diversidad de materias primas -del suelo y del subsuelo- que son valoradas de diferentes maneras en los mercados financieros y de consumo, como entre amplios sectores sociales.
Por un lado, grupos empresariales vinculados a dichas modalidades extractivas de recursos naturales argumentan sobre las ventajas que trae consigo su explotación intensiva para las economías locales y nacionales. Pero, por otro, distintos -y cada vez más numerosos- grupos y organizaciones sociales de diversa naturaleza se preguntan sobre lo bien fundado que sostiene ese tipo de aseveraciones. A los daños que es sometida la naturaleza y el medio ambiente, se añaden los de las escasas posibilidades que vislumbran grupos sociales locales directamente implicados en esos procesos en cuanto a percibir algunos de los beneficios directos de tales actividades extractivas. El caso más evidente que se señala en varios países de la región es el relacionado con las iniciativas de generación de energías a partir de recursos naturales, como el agua. Sobre todo, porque los grupos de población ubicados en los entornos de esas iniciativas no logran -hasta ahora- verse beneficiados a partir de la transformación de esos insumos que forman parte de su hábitat cotidiano. Se plantean también interrogantes y cuestionamientos sobre la pertinencia, o no, de entregar esos recursos -y los cuantiosos beneficios que generan- a empresas transnacionales a cambio de mínimos retornos impositivos para los estados y las economías de la región.
Estas modalidades extractivas de recursos y de generación de riqueza se inscriben dentro de las nuevas lógicas promovidas por un modelo económico que, a escala mundial, desplaza el lugar que el Estado tuvo en tiempos pasados, dándole un lugar privilegiado a las grandes transnacionales como centros con gran capacidad de decisión. A lo sumo, a los estados se les urge para garantizar condiciones básicas de seguridad que liberen de cualquier amenaza esos nuevos emprendimientos económicos.
Otro factor que entra en juego en ese complejo entramado es el del trabajo. Desde finales del siglo XIX y durante muchas décadas los estados asumieron con vehemencia la responsabilidad de garantizar, por todos los medios posibles, los “brazos” -fuerza de trabajo- que eran requeridos en las actividades económicas que aseguraban la vinculación de las economías del istmo a los principales circuitos comerciales mundiales. Un siglo después las señales en este ámbito son otras. Vemos cómo los estados -cuando logran evadir la protesta social- desregulan mecanismos que venían asegurando beneficios y, sobre todo, permanencia a esas fuerzas laborales. Un principio que ha llegado para quedarse –“competitividad en el trabajo”- remite a esas nuevas formas de contratación en las que las negociaciones laborales son asunto de las empresas. El Estado no interviene, en la medida de lo posible. Y el trabajador carece de otras opciones. Por otro lado, se vienen promoviendo iniciativas estimuladas desde organismos internacionales y de cooperación, relacionados con la promoción del llamado “empoderamiento económico de la mujer”. Modalidad que requiere un cuidadoso análisis a la luz del lugar que ellas han desempeñado dentro de los procesos productivos en sus diversas escalas.
Pero también asistimos al posicionamiento de iniciativas encaminadas a promover otras modalidades productivas y de relacionamiento con los mercados a partir de la identificación de “nichos de oportunidad” tanto dentro como fuera de los circuitos comerciales convencionales, hegemónicos. Es decir, si bien se registran iniciativas económicas que apuestan por la globalidad como horizonte único, también se identifican muchas otras que van generando y ocupando espacios propios, o compitiendo con los existentes.
Estos escenarios que, esbozados de manera bastante escueta, se vienen construyendo alrededor de las actividades económicas deben ser problematizados a la luz del análisis histórico. Es decir, se hace necesario plantear “lecturas históricas” sobre las trayectorias que han sido recorridas en esos ámbitos pero, más aún, sobre sus actuales resultados a partir de abordajes que los complejicen con perspectivas de presente.
EJES TEMÁTICOS
1. Civilización, Progreso, Modernidad, Desarrollo: grandes ejes articuladores de la intervención estatal en el ámbito de las economías de la región durante los últimos quinientos años.
2. Las largas y constantes trayectorias extractivistas que han marcado las economías en el istmo centroamericano.
3. El libre mercado y las nuevas formas de articulación de las economías de la región a la totalidad económica mundial. Sus efectos actuales; sus asideros históricos.
4. ¿Cambios de paradigma económico = inmutabilidad de estructuras sociales y económicas?
5. Políticas económicas estatales – Mercado ¿fuerzas que se unen o que compiten?
6. El mundo laboral/mercado laboral -masculino y femenino- en clave neoliberal. Escenarios actuales, trayectorias y raíces históricas.
Esta Mesa invita a las y los colegas historiadores que trabajan en y sobre Centroamérica y Chiapas a presentar ponencias, proyectos o avances de investigación relacionados con las ideas y ejes problematizadores antes expuestos y con problemáticas relacionadas. De igual manera, se les invita a presentar libros y proyectos de investigación en curso relacionados con esta gran temática. El interés de los organizadores de esta mesa es generar un espacio para reflexionar y discutir sobre esos y otros ejes que se articulen alrededor del campo de la historia económica.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS Y LOS RESÚMENES DE LAS PONENCIAS 
1. Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2. Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
3. El resumen no debe pasar de 250 palabras en programa Word 2003, 2007, 2010 o 2013 en letra Arial N° 12.
4. Las propuestas deben estar dirigidas a los coordinadores de mesa:
- Dr. Gustavo Palma Murga ariosto_28@yahoo.com
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
- Dr. Ronny J. Viales Hurtado ronny.viales@ucr.ac.cr, rvialesh@gmail.com
Escuela de Historia (https://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/) Centro de Investigaciones Históricas de América Central (https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/) y Posgrado Centroamericano en Historia (https://www.posgradohistoria.fcs.ucr.ac.cr/) Universidad de Costa Rica
FECHAS IMPORTANTES 
Fecha de realización del Congreso: 6 al 10 de agosto de 2018
Envío de la propuesta de la ponencia: hasta el 15 de mayo de 2018
Envío de la propuesta de presentación de libros: hasta el 30 mayo de 2018
Confirmación de ponencia aceptada: 6 de junio de 2018
Envío de ponencia: 10 de julio de 2018
 
Site Meter