El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu

Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del
Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/

El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.

Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.

miércoles, 28 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Historia Económica

CONVOCATORIA MESA DE HISTORIA ECONÓMICA

Consideraciones problematizadoras
El istmo centroamericano ha venido convirtiéndose en un territorio en el que se debaten con fuerza e insistencia crecientes los efectos positivos y negativos que resultan de las nuevas formas de generación de riqueza a partir de la extracción de una diversidad de materias primas -del suelo y del subsuelo- que son valoradas de diferentes maneras en los mercados financieros y de consumo, como entre amplios sectores sociales.
Por un lado, grupos empresariales vinculados a dichas modalidades extractivas de recursos naturales argumentan sobre las ventajas que trae consigo su explotación intensiva para las economías locales y nacionales. Pero, por otro, distintos -y cada vez más numerosos- grupos y organizaciones sociales de diversa naturaleza se preguntan sobre lo bien fundado que sostiene ese tipo de aseveraciones. A los daños que es sometida la naturaleza y el medio ambiente, se añaden los de las escasas posibilidades que vislumbran grupos sociales locales directamente implicados en esos procesos en cuanto a percibir algunos de los beneficios directos de tales actividades extractivas. El caso más evidente que se señala en varios países de la región es el relacionado con las iniciativas de generación de energías a partir de recursos naturales, como el agua. Sobre todo, porque los grupos de población ubicados en los entornos de esas iniciativas no logran -hasta ahora- verse beneficiados a partir de la transformación de esos insumos que forman parte de su hábitat cotidiano. Se plantean también interrogantes y cuestionamientos sobre la pertinencia, o no, de entregar esos recursos -y los cuantiosos beneficios que generan- a empresas transnacionales a cambio de mínimos retornos impositivos para los estados y las economías de la región.
Estas modalidades extractivas de recursos y de generación de riqueza se inscriben dentro de las nuevas lógicas promovidas por un modelo económico que, a escala mundial, desplaza el lugar que el Estado tuvo en tiempos pasados, dándole un lugar privilegiado a las grandes transnacionales como centros con gran capacidad de decisión. A lo sumo, a los estados se les urge para garantizar condiciones básicas de seguridad que liberen de cualquier amenaza esos nuevos emprendimientos económicos.
Otro factor que entra en juego en ese complejo entramado es el del trabajo. Desde finales del siglo XIX y durante muchas décadas los estados asumieron con vehemencia la responsabilidad de garantizar, por todos los medios posibles, los “brazos” -fuerza de trabajo- que eran requeridos en las actividades económicas que aseguraban la vinculación de las economías del istmo a los principales circuitos comerciales mundiales. Un siglo después las señales en este ámbito son otras. Vemos cómo los estados -cuando logran evadir la protesta social- desregulan mecanismos que venían asegurando beneficios y, sobre todo, permanencia a esas fuerzas laborales. Un principio que ha llegado para quedarse –“competitividad en el trabajo”- remite a esas nuevas formas de contratación en las que las negociaciones laborales son asunto de las empresas. El Estado no interviene, en la medida de lo posible. Y el trabajador carece de otras opciones. Por otro lado, se vienen promoviendo iniciativas estimuladas desde organismos internacionales y de cooperación, relacionados con la promoción del llamado “empoderamiento económico de la mujer”. Modalidad que requiere un cuidadoso análisis a la luz del lugar que ellas han desempeñado dentro de los procesos productivos en sus diversas escalas.
Pero también asistimos al posicionamiento de iniciativas encaminadas a promover otras modalidades productivas y de relacionamiento con los mercados a partir de la identificación de “nichos de oportunidad” tanto dentro como fuera de los circuitos comerciales convencionales, hegemónicos. Es decir, si bien se registran iniciativas económicas que apuestan por la globalidad como horizonte único, también se identifican muchas otras que van generando y ocupando espacios propios, o compitiendo con los existentes.
Estos escenarios que, esbozados de manera bastante escueta, se vienen construyendo alrededor de las actividades económicas deben ser problematizados a la luz del análisis histórico. Es decir, se hace necesario plantear “lecturas históricas” sobre las trayectorias que han sido recorridas en esos ámbitos pero, más aún, sobre sus actuales resultados a partir de abordajes que los complejicen con perspectivas de presente.
EJES TEMÁTICOS
1. Civilización, Progreso, Modernidad, Desarrollo: grandes ejes articuladores de la intervención estatal en el ámbito de las economías de la región durante los últimos quinientos años.
2. Las largas y constantes trayectorias extractivistas que han marcado las economías en el istmo centroamericano.
3. El libre mercado y las nuevas formas de articulación de las economías de la región a la totalidad económica mundial. Sus efectos actuales; sus asideros históricos.
4. ¿Cambios de paradigma económico = inmutabilidad de estructuras sociales y económicas?
5. Políticas económicas estatales – Mercado ¿fuerzas que se unen o que compiten?
6. El mundo laboral/mercado laboral -masculino y femenino- en clave neoliberal. Escenarios actuales, trayectorias y raíces históricas.
Esta Mesa invita a las y los colegas historiadores que trabajan en y sobre Centroamérica y Chiapas a presentar ponencias, proyectos o avances de investigación relacionados con las ideas y ejes problematizadores antes expuestos y con problemáticas relacionadas. De igual manera, se les invita a presentar libros y proyectos de investigación en curso relacionados con esta gran temática. El interés de los organizadores de esta mesa es generar un espacio para reflexionar y discutir sobre esos y otros ejes que se articulen alrededor del campo de la historia económica.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS Y LOS RESÚMENES DE LAS PONENCIAS 
1. Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2. Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
3. El resumen no debe pasar de 250 palabras en programa Word 2003, 2007, 2010 o 2013 en letra Arial N° 12.
4. Las propuestas deben estar dirigidas a los coordinadores de mesa:
- Dr. Gustavo Palma Murga ariosto_28@yahoo.com
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
- Dr. Ronny J. Viales Hurtado ronny.viales@ucr.ac.cr, rvialesh@gmail.com
Escuela de Historia (https://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/) Centro de Investigaciones Históricas de América Central (https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/) y Posgrado Centroamericano en Historia (https://www.posgradohistoria.fcs.ucr.ac.cr/) Universidad de Costa Rica
FECHAS IMPORTANTES 
Fecha de realización del Congreso: 6 al 10 de agosto de 2018
Envío de la propuesta de la ponencia: hasta el 15 de mayo de 2018
Envío de la propuesta de presentación de libros: hasta el 30 mayo de 2018
Confirmación de ponencia aceptada: 6 de junio de 2018
Envío de ponencia: 10 de julio de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Historia y Género

C O N V O C A T O R I A

MESA HISTORIA Y GÉNERO
XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
Universidad de San Carlos de Guatemala
(Nueva Guatemala de la Asunción, 6-10 de agosto del 2018)
COORDINADORAS:
Dra. Eugenia Rodríguez Sáenz
Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Sede "Rodrigo Facio"
Correo electrónico: eurosa61@gmail.com
Mtra. Laura Lizeth Jiménez
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Correo electrónico: laurajimenez812@gmail.com
DESCRIPCIÓN:
La Mesa de Historia y Género en Centroamérica está celebrando su XXII ANIVERSARIO, ya que se abrió por primera vez en 1996, en el marco del III Congreso Centroamericano de Historia celebrado en la Universidad de Costa Rica, el cual se ha mantenido gracias al apoyo de las y los organizadores, y del creciente interés en los estudios de historia de las mujeres y de género a nivel regional.
Aunque sin duda son muchos los desafíos pendientes, nuestra sección se ha propuesto continuar promoviendo el desarrollo de este campo. En consecuencia, el contar con este espacio sin duda contribuirá a renovar y replantear nuestras metas y múltiples tareas por abordar.
Entre las publicaciones de la sección destacan: Entre Silencios y Voces. Género e Historia en América Central (1750-1990) (INAMU-EUCR, 1997, 2000); Mujeres, Género e Historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX y XX (UNIFEM-Plumsock 2002), e Historia, Política, Literatura y Relaciones de Género en América Central y México, Siglos XVIII, XIX y XX. Diálogos Revista Electrónica de Historia, Número Especial Vol. 5, Nos. 1 y 2 (Marzo 2004 - Febrero 2005), San José: Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, (http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.html). Próximamente, y con el auspicio de la Escuela de Historia USAC, se publicará un balance de los veinte años de aportes de la Mesa de Historia y Género en los Congresos Centroamericanos de Historia (1996-2016).
En el contexto de la celebración de este XIV Congreso, y con el auspicio del Instituto Universitario de la Mujer USAC, las colegas guatemaltecas también se han comprometido entusiastamente mediante la organización de una Comisión Preparatoria de la Mesa de Historia y Género, desde abril del 2017, dirigida por la Dra. Guisela López, con la participación de las coordinadoras por ejes: Dra. Walda Barrios Klee, Dra. Lina Barrios, Dra. Sandra Herrera, Dra. Glenda García, Dra. Gladys Tobar, Dra. Consuelo Meza y la MSc. Lesbia Ortiz.
OBJETIVOS:
La Mesa de Historia y Género tiene como objetivos principales:
1. Estimular el desarrollo y difusión de los estudios de las mujeres, géneros y sexualidades, y especialmente de las investigaciones históricas realizadas en América Central.
2. Contribuir a desmitificar, historizar y visibilizar desde las perspectivas pasado/ presente, de género e inter y transdisciplinaria, el papel que han tenido las mujeres y los hombres en el cambio social y en la construcción de sociedades más democráticas y equitativas en América Central.
3. Rescatar desde una perspectiva comparativa la memoria histórica de cómo se construyen y se transforman socioculturalmente las identidades de género, las relaciones de género y las sexualidades en nuestras sociedades.
4. Determinar cuál ha sido el impacto que han tenido en la condición femenina y en las relaciones de género los diversos procesos de cambio y de reforma política, socio-económica y cultural y los movimientos de mujeres y feministas en América Central.
5. Proponer nuevos enfoques teórico-metodológicos y fuentes de investigación para recuperar la memoria histórica, e historizar la participación de las mujeres y los hombres en la economía, la política y el ejercicio del poder y la ciudadanía en América Central.
6. Plantear propuestas y medidas futuras para fortalecer el desarrollo de las investigaciones históricas con perspectiva de género en América Central.
7. Plantear propuestas y medidas futuras para fortalecer el ejercicio del poder y de la ciudadanía con equidad de género en nuestras sociedades.
8. Apoyar las iniciativas académicas o emprendidas por diversas organizaciones, para fomentar el desarrollo de las investigaciones históricas sobre las mujeres y las relaciones de género a nivel regional.
9. Promover que los estudios históricos sobre las mujeres, géneros y sexualidades se constituyan en una veta importante de consulta para los estudiosos e instituciones involucradas en el desarrollo de políticas públicas sobre la equidad de género, con lo cual se podrá comprender con mayor cabalidad las raíces histórico culturales de los complejos problemas que aquejan a nuestras sociedades.
EJES TEMÁTICOS:
Como apoyo para la selección de los temas de las propuestas, les adjuntamos una lista de temas tentativos, que aunque no es exhaustiva, se basa en una muestra de algunos de los temas que han sido tratados con mayor frecuencia en los congresos anteriores. Sin embargo, se podrán contemplar otras temáticas de interés que se propongan y que particularmente inviten a fortalecer la discusión y participación interdisciplinaria y regional:
1. Los estudios de las mujeres, géneros y sexualidades en América Central: balance de los avances, limitaciones y principales desafíos.
2. Epistemologías: fuentes, metodologías y marcos teórico-conceptuales: hacia un diálogo inter y transdisciplinario.
3. Movimientos de mujeres, feministas, sufragistas y ciudadanía en América Central (1890-1970)
4. Movimientos de mujeres y feminismos en América Central (1970-2014): construyendo una agenda de lucha por la democracia, los derechos humanos y la equidad de género.
5. Movimientos migratorios, relaciones de género y política.
6. Identidades de género, relaciones de poder y política.
7. Identidades de género, relaciones de poder y familia.
8. Identidades de género, trabajo y ciclos de vida.
9. Identidades de género, clase, etnicidad
10. Identidades de género y sexualidades.
11. Identidades de género, cultura y educación.
12. Identidades de género, cultura y literatura.
En el marco del XXII aniversario de la firma de la paz en Guatemala (1996) y de la situación de guerra y represión que han vivido varios de los países centroamericanos, se incluye un eje transversal adicional: las perspectiva de análisis desde la recuperación de la memoria histórica, dado el importante papel que esta juega en el restablecimiento del tejido social y en los avances de la justicia transicional.
Por otra parte, en el contexto de la próxima conmemoración del Bicentenario de la Independencia en Centroamérica en el 2021, se invita a desarrollar estudios que contribuyan a documentar la historia de las mujeres en los movimientos de independencia, la construcción de los estados, y otras expresiones organizativas socio políticas, culturales y económicas durante el siglo XIX.
FECHAS IMPORTANTES:
15 de febrero al 30 de abril del 2018:
Fecha límite para el envío de las propuestas de ponencias
Las propuestas de ponencia deberán incluir la siguiente información:
1. Nombre y datos de la o el ponente: grado académico, institución de adscripción, e-mail y teléfono.
2. El resumen de la propuesta debe incluir: título y objetivos de la ponencia, con una extensión máxima de 250 palabras y palabras clave.
3. Enviar la propuesta en: Word 2003/2007/2010/2013, letra Arial 12, interlineado 1.5 de interlineado y notas a pie de página.
4. Se debe ENVIAR COPIA de las propuestas a las coordinadoras de la Mesa Historia y Género:
Dra. Eugenia Rodríguez: eurosa61@gmail.com
Mtra. Laura Lizeth Jiménez: laurajimenez812@gmail.com
15 de febrero al 30 de abril del 2018:
Fecha límite para el envío de propuestas de presentación de libros
Las propuestas de presentación de libros deberán incluir la siguiente información:
1. Nombre y datos de la/el o los autores/editores: grado académico, institución de adscripción, e-mail, teléfono y fax.
2. El resumen de la propuesta debe incluir: referencia bibliográfica completa del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), resumen de los principales contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
3. Enviar la propuesta en: Word 2003/2007/2010/2013, letra Arial 12, interlineado de 1.5.
4. Se debe ENVIAR COPIA de las propuestas de presentación de libros a las coordinadoras de la Mesa Historia y Género:
Dra. Eugenia Rodríguez: eurosa61@gmail.com
Mtra. Laura Lizeth Jiménez: <laurajimenez812@gmail.com>
15 de mayo del 2018: Confirmación de las ponencias aceptadas
15 de mayo al 30 de junio del 2018:
Fecha límite para el envío de la ponencia para incluirla en la memoria del congreso.
CARACTERÍSTICAS PARA LA PUBLICACIÓN DE PONENCIAS:
1. En la primera página de la ponencia se indicará el título de la ponencia, el nombre del autor, su dirección postal, teléfono, fax, e-mail y filiación institucional.
2. Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows.
3. El papel será de tamaño carta con letra Times New Roman de 12 puntos (las notas al pie o al final deberán ir en letra Times New Roman de 10 puntos) a doble espacio.
4. Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5. La extensión de la ponencia no será mayor de 30 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6. Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
7. Los cuadros, gráficos, mapas e ilustraciones deben ser colocados al final del texto. Los cuadros deben ser elaborados en formato Word, los gráficos en formato Excel y los mapas e ilustraciones en formato jpg.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos). Las ponencias deben ser leídas por al menos uno de los autores. Los ponentes deberán indicar en su propuesta si necesitan algún equipo especial para su exposición. Asimismo, éstos deberán presentar un curriculum vitae resumido para su presentación en público.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN:
US$50 Ponentes profesionales (Q 375.00)
US$15 Ponentes estudiantes (Q 115.00)
US$20 Asistentes profesionales (Q 150.00)
US$5 Asistentes estudiantes (Q 40.00)
Las inscripciones se realizarán en las diferentes sedes del evento, durante los primeros dos días de presentaciones (martes 7 y miércoles 8 de agosto), en cada una de las sedes. Es necesario confirmar la participación en el correo oficial, para contar con una lista de asistentes con anticipación para preparar los pases de ingreso a algunas sedes así como lograr una mejor atención a todos los participantes.
Coordinación Académica:
Ángel Valdez Estrada y Tania Sagastume Paiz
Escuela de HistoriaUniversidad de San Carlos de Guatemala
PARA INFORMACIÓN ADICIONAL:
Correo institucional: congresohistoriaca@gmail.com
Fan Page: Congreso Centroamericano de Historia 2018

viernes, 23 de febrero de 2018

ACTA DE ENTREGA DE INDICES DE PROTOCOLOS

Se invita para la presentación y entrega a la Academia de Geografía e Historia de Guatemala de los “Índices de Protocolos Notariales del Archivo General de Centro América 1750-1800; 1800-1850 y 1842-1900”, con la participación de la Dra. María del Carmen Muñoz Paz, profesora investigadora de CEUR/DIGI/USAC; la Mtra. Anna Carla Ericastilla, directora del Archivo General de Centro América y el Dr. José Edgardo Cal Montoya, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca DIGI/USAC y miembro numerario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, que se llevará a cabo el miércoles 7 de marzo a partir de las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia (3a. avenida 8-35, zona 1).

II CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA CENTROAMERICANA CONTEMPORANEA julio de 2018


jueves, 22 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Convocatoria Mesa El Bicentenario: Reflexiones sobre sus significados y proyecciones

CONVOCATORIA DE LA MESA
EL BICENTENARIO: REFLEXIONES SOBRE SUS
SIGNIFICADOS Y PROYECCIONES
Coordinadores: 
Dr. Sajid Alfredo Herrera Mena (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)
Dr. Gustavo Palma Murga (Universidad San Carlos de Guatemala)
Con bastante probabilidad, en los próximos años Centroamérica entrará en una etapa de conmemoraciones y festejos relacionados con el Bicentenario de la llamada independencia de Centroamérica. Se trata de una fecha significativa en los imaginarios que, durante años, los estados de la región han promovido de diversas maneras entre sus habitantes; sobre todo, a partir de los procesos formales de socialización, dentro de los cuales el sistema educativo ocupa un lugar central. Esa fecha, que se “desdobla” en varios momentos: la independencia de España (1821), la independencia de México -o “independencia absoluta”- (1823) y el establecimiento de la República Federal de Centroamérica (1824), continúa operando como un importante marcador dentro de las lecturas históricas que apuestan por una comprensión de los procesos históricos pausada por las grandes fechas.
Esta conmemoración debería constituir -para el mundo académico- una ocasión para revisar una serie de factores, contextos y discursos que se derivan de ese momento histórico específico, tales como los relacionados con la atribución -a dicha fecha- de marcador temporal casi absoluto dentro de la transición hacia un nuevo modelo económico, político, social, cultural, etc. Es decir, hacia el llamado “estado republicano”. Lectura que ha sido -por mucho- la más longeva y dominante. Al respecto, por ejemplo, se plantea la idea -y necesaria discusión- sobre si el régimen colonial respondía -o no- a una lógica organizativa estatal tal y como lo entienden y explican ciertas corrientes sociológicas. Situación e interpretación política y sociológica que sí se le atribuye tal carácter a lo transcurrido a partir de esa fecha.
Otra línea analítica que merece ser explorada es la relacionada con el lugar -las interpretaciones- que se han propuesto sobre este evento en las lecturas históricas estatales que, sobre todo desde el siglo XIX, han sido promovidas en cada uno de los estados del istmo. ¿Son lecturas coincidentes? ¿En qué aspectos difieren? Ese ejercicio analítico puede ser útil para problematizar las eventuales derivaciones en cuanto a la generación de discursos “nacionalistas” que han favorecido -u obstaculizado- la construcción de una visión ístmica sobre los procesos sociales, económicos, políticos y culturales comunes; como sobre los retos a enfrentar en su devenir histórico. O sobre las dificultades para configurar una agenda económica, política y social con sentido regional y con proyección mundial. O, por qué se sigue enfatizando en el añejo “panteón de héroes y mártires” -con un fuerte sesgo heroicista, patriarcal y masculino-, como el “motor único” de ese proceso. O por qué se dice tan poco, o casi nada, sobre los “lugares” desde los cuales participaron las mujeres y otros grupos de población -sobre todo los mayoritarios grupos indígenas- en esos procesos y eventos.
Es igualmente pertinente discutir y problematizar, en clave comparativa regional si es posible, sobre el importante papel que ha venido desempeñando el sistema educativo formal en los procesos de socialización y transmisión de determinados referentes e insumos sobre esa fecha, sus antecedentes, actores y repercusiones. Ejercicio que permitiría, además, constatar hasta dónde la generación de propuestas interpretativas elaboradas por los historiadores ha sido -o no- incorporada en esas lecturas que sobre dicho evento se hacen en los sistemas educativos nacionales.
Las anteriores reflexiones deberían estimularnos a problematizar alrededor de preguntas tales como: ¿Cuál es -y ha sido- el papel de los historiadores y otros cientistas sociales, en la construcción de lecturas y significados en torno a esa coyuntura conmemorativa? ¿Cuál debería ser el carácter y sentido de nuestros aportes? ¿Es posible tender puentes entre nuestras investigaciones y la institucionalidad estatal? ¿Cuáles podrían ser nuestras líneas y agendas de investigación en los próximos años, y de cara a esa efemérides?
Esta Mesa invita a las y los colegas historiadores que trabajan en y sobre Centroamérica y Chiapas a presentar ponencias, proyectos o avances de investigación relacionados, o no, con las ideas problematizadoras antes expuestas. De igual manera, se les invita a presentar libros y proyectos de investigación en curso relacionados con este gran tema. El interés de los organizadores de esta mesa es generar un espacio para reflexionar y discutir sobre esas y otras preguntas que se puedan articular a partir del eje central que la sustenta. De igual manera, interesa impulsar redes de intercambio que puedan generarse en adelante, alrededor de esa fecha, sus significados e implicaciones en el presente.
De manera específica proponemos los siguientes ejes temáticos:
1. Revisando las narrativas hegemónicas y contrahegemónicas construidas alrededor de la “independencia de Centro América”.
2. Los sistemas educativos nacionales y su papel socializador y reproductor de discursos e interpretaciones sobre la independencia.
3. Nuevas “miradas” sobre los procesos de independencia en escala “local, regional y nacional”.
4. Actores y procesos: las ausencias de mujeres, indigenas y otros grupos sociales en los discursos dominantes sobre ese evento histórico.
5. ¿Sigue siendo vigente la idea de “independencia” en los actuales contextos de globalización económica y cultural?
La fecha final para entrega de los ensayos y propuestas es el 30 de junio de 2018.
Los interesados pueden comunicarse a los siguientes correos:
Gustavo Palma Murga: ariosto_28@yahoo.com.mx
Sajid Alfredo Herrera: sherrera@uca.edu.sv

miércoles, 21 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Dirección electrónica


VII ENCONTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA COLONIAL Natal, Brasil

Con el tema "Espacios coloniales: dominios, poderes y representaciones", el VII Encontro Internacional da História Colonial (EIHC) celebra su décimo primer año en la ciudad de Natal, Brasil, promovido por la Universidad Federal de Río Grande del Norte.  El mismo estándar de calidad de las ediciones anteriores se mantendrá al reunir expertos de varios campos de la historia colonial.  Además habrá mesas redondas, simposios temáticos y lanzamientos de obras recién publicadas.  La participación no se limita a temas brasileños

Para mayor información https://viieihc.wixsite.com/eihc-2018

martes, 20 de febrero de 2018

JANE SWEZEY

Con gran tristeza el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) comparte la noticia del fallecimiento de Jane Swezey, persona muy cercana y querida que vio nacer esta institución junto a su esposa, William R. Swezey, cofundador de CIRMA.  Vaya para su estimable familia nuestro más sentido pésame.

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Historia Social e Historia Cultural, Siglos XIX y XX

MESA DE HISTORIA SOCIAL E HISTORIA CULTURAL, SIGLOS XIX Y XX
Convocatoria
Los organizadores de esta mesa invitamos a historiadores y científicos sociales que investigan sobre Centroamérica a participar con la presentación de investigaciones recientes, o en curso, sobre temas relacionados con la historia social y la historia cultural, que convergen en el estudio histórico de prácticas culturales, imaginarios, representaciones, vida cotidiana, vida privada, sociabilidades, identidades, historia laboral y justicia de grupos sociales populares y de las élites en Centroamérica durante los siglos XIX y XX.
Temas
1. Historia social del trabajo: condiciones de vida y de trabajo, sociabilidad y cultura política obrera, justicia laboral.
2. Historia de la familia y las relaciones de pareja.
3. Alimentación y abastos.
4. Salud y enfermedad.
5. Beneficencia.
6. Prostitución.
7. Delincuencia y justicia penal.
8. Diversiones públicas.
9. Representaciones, imaginarios y prácticas sociales.
10. Identidades.
11. Sociabilidades.
Requisitos para la presentación de resúmenes de ponencias
1. Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2. Propuesta de ponencia: título, resumen no mayor de 250 palabras y palabras clave.
3. Notas a pie de página siguiendo el manual de estilo de Chicago.
4. Formato en programa Word 2003, 2007, 2010 o 2013, en letra Arial 12, interlineado 1.5.
Calendario
1. Realización del XIV Congreso Centroamericano de Historia: del 6 al 10 de agosto de 2018.
2. Envío de la presentación de propuesta de ponencia: del 15 de febrero al 30 de abril de 2018.
3. Envío de la propuesta de presentación de libros: del 15 de febrero al 30 de abril de 2018.
4. Confirmación de ponencia aceptada: 15 mayo 2018
5. Envío de ponencia para incluir en la memoria del congreso: del 15 de mayo al 30 de junio de 2018.
6. Todas las propuestas y comunicaciones deberán estar dirigidas a los coordinadores de mesa:
Dra. Tania Sagastume Paiz taniasagas@gmail.com
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestro Danilo Dardón Flores danilodar@yahoo.com
Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia,USAC
Dr. David Díaz Arias david.diaz@ucr.ac.crCentro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica

CONFERENCIAS ARQUEOLOGICAS

De parte del colega Edgar Gutiérrez Mendoza se invita para asistir al I Ciclo Anual de Conferencias Arqueológicas 2018, organizado por el Area de Arqueología del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IIHAA)-EH-USAC, a realizarse los días 21-23 de febrero de 2018 en horario de 09:00-16:00 en la Casa de la Cultura Flavio Herrera, Calle Mariscal 7-46, Zona 11, Colonia Mariscal, Ciudad de Guatemala.

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Rebeliones y Movimientos Sociales


jueves, 15 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesas de Trabajo

Se recuerda a los colegas interesados que el XIV Congreso Centroamericano de Historia se realizará en la Ciudad de Guatemala del 6 al 10 de agosto del presente año.  A continuación se reproduce el listado de mesas de trabajo con sus respectivos coordinadores.

HISTORIA COLONIAL
Alejandro Conde Roche (Universidad de San Carlos de Guatemala)  wavelander@gmail.com
Coralia Gutiérrez Alvarez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) coralia50@yahoo.es
Stephen Webre (Louisiana Tech University) swebre@latech.edu

HISTORIA CULTURAL E HISTORIA SOCIAL, SIGLOS XIX Y XX
Danilo Dardón Flores (Universidad de San Carlos de Guatemala) danilodar@yahoo.com
David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica) david.diaz@ucr.ac.cr
Tania Sagastume Paiz (Universidad de San Carlos de Guatemala) taniasagas@gmail.com

HISTORIA ECONOMICA
Gustavo Palma Murga (Universidad de San Carlos de Guatemala) ariosto_28@yahoo.com.mx
Ronny J. Viales Hurtado (Universidad de Costa Rica) ronny.viales@ucr.ac.cr

HISTORIA DE LA EDUCACION Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Yolanda Estrada (Universidad de San Carlos de Guatemala) ayer273@gmail.com
Andrea Monroy Alvarado (Universidad de San Carlos de Guatemala) cienciasocial2120@gmail.com

HISTORIA DE LOS PROCESOS POLITICOS Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Xiomara Avendaño Rojas (Universidad de El Salvador) xiomacarmen@yahoo.com
José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala) josecalmontoya@gmail.com
Ethel García Buchard (Universidad de Costa Rica) ethel.garcia@ucr.ac.cr

HISTORIA DE REBELIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Guillermo Fernández gfernam@gmail.com
Magda Leticia González (Universidad Rafael Landívar) mlzelaznog@gmail.com

HISTORIA DEL ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL
Walter Gutiérrez Molina (Universidad de San Carlos de Guatemala) kikeguitierre@gmail.com

HISTORIA, MEMORIA Y LITERATURA
Mauricio Chaulón Vélez (Universidad de San Carlos de Guatemala) m.chaulonvelez@yahoo.com
Carlos Gregorio López (Universidad de El Salvador)
Artemis Torres Valenzuela (Universidad de San Carlos de Guatemala) torresartemis@gmail.com

HISTORIA Y GENERO
Lizeth Jiménez Chacón (Universidad de San Carlos de Guatemala) laurajimenez812@gmail.com
Eugenia Rodríguez Sáenz (Universidad de Costa Rica) eurosa61@gmail.com / euguenia.rodriguez@ucr.ac.cr

FUENTES Y ARCHIVOS DE LA HISTORIA CENTROAMERICANA
Anna Carla Ericastilla (Universidad de San Carlos de Guatemala / Archivo General de Centroamérica) ericastilla70@gmail.com

MESA SOBRE EL BICENTENARIO
Sajid Herrera
Gustavo Palma Murga ariosto_28@yahoo.com.mx

COMISION ACADEMICA
Tania Sagastume Paiz taniasagas@gmail.com
Angel Valdez Estrada avaldese@gmail.com

CORREO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO
congresohistoriaca@gmail.com

miércoles, 14 de febrero de 2018

XIII ENCUENTRO DE LA ANPHLAC Ouro Preto, Brasil

El XIII Encuentro de la Asociación Nacional de Investigadores y Profesores de Historia de las Américas (ANPHLAC por sus siglas en portugués) será celebrado en Ouro Preto, Brasil, del 24 al 27 de julio del presente año.

Para mayor información diríjase a http://anphlac.fflch.usp.br/

martes, 13 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa sobre Procesos Políticas y Relaciones Internacionales

La coordinación de la Mesa sobre Historia de los Procesos Políticos y Relaciones Internacionales informa de lo siguiente:
Los(as) colegas interesados(as) que tengan trabajos de investigación finalizados o en progreso sobre Historia centroamericana relacionados con las líneas de trabajo de la mesa y que cubran un arco de tiempo entre el periodo republicano hasta la segunda mitad del siglo XX pueden hacer sus propuestas de ponencia en el siguiente portal: https://goo.gl/qWJRYf.
Los(as) colegas interesados en proponer un panel temático o presentación de libro que esté dentro de las líneas de trabajo y periodo de estudio de la mesa deberán dirigirse al siguiente portal: https://goo.gl/2nAkyn.
Cualquier otra consulta relacionada con la mesa será remitida a las direcciones electrónicas de los coordinadores. La fecha límite para recibir propuestas es el 30 de abril de 2018.

Xiomara Avendaño Rojas xiomacarmen@yahoo.com
José Cal Montoya cal.jose@usac.edu.gt o josecalmontoya@gmail.com

Para mayor información https://josecal.wordpress.com 

domingo, 11 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Convocada Mesa de Historia Colonial

Están en camino los preparativos del XIV Congreso Centroamericano de Historia, a celebrarse en la Ciudad de Guatemala del 6 al 10 del mes de agosto del presente año.  Ultimamente se dio a conocer la convocatoria de la Mesa de Historia Colonial.  

CONVOCATORIA

Integrada por los colegas Alejandro Conde, Coralia Gutiérrez Alvarez y Stephen Webre, la coordinación de la Mesa de Historia Colonial informa de lo siguiente. La citada mesa cuenta con una larga tradición en los Congresos Centroamericanos de Historia.  Desde el Cuarto Congreso (Managua, Nicaragua, 1998) y sin interrupción la Mesa de Historia Colonial ha ido consolidándose como una de las mesas de trabajo más sólidas y más concurridas de los congresos posteriores.  La presencia de especialistas procedentes de las más prestigiosas universidades y centros de investigación así lo confirma.
De esta forma, la Mesa de Historia Colonial busca mantener un espacio para la presentación de contribuciones originales al conocimiento y entendimiento de la sociedad centroamericana durante la época del dominio español y su proyección en el presente.

Como marco geográfico las labores científicas de la Mesa de Historia Colonial se limitarán al espacio territorial que abarca desde Chiapas y la península yucateca hasta el istmo de Panamá, mientras que en lo cronológico el enfoque será sobre el período entre 1502 y 1824, aproximadamente.

Para la presente edición de la Mesa de Historia Colonial se convocan propuestas sobre Centroamérica en la época colonial, cualquiera que sea su orientación temática.  Sin embargo, para asegurar la acostumbrada riqueza y diversidad de esta mesa, se dará preferencia a trabajos distinguidos por su originalidad en alguno de los siguientes aspectos:

·       Enfoque sobre lugares, grupos, períodos o fenómenos poco estudiados.

·       Empleo de metodologías innovadoras o poco utilizadas en el campo de los estudios históricos.

·   Consulta de fuentes poco conocidas o poco explotadas (p.ej., documentos en idiomas indígenas, manuscritos procedentes de archivos recién rescatados etc.).

IMPORTANTE: Debido al gran número de propuestas que se suelen recibir en la Mesa de Historia Colonial y para mantener buen orden en el manejo de los ingresos, se ruega que las propuestas de ponencias sean entregadas únicamente por medio del formulario en línea que se accede a continuación:


Por los mismos motivos expuestos arriba, se ruega que las propuestas de presentaciones de libros, mesas redondas y otras actividades sean entregadas únicamente por el formulario electrónico dedicado a ese fin, el que se accede a continuación:


Propuestas sometidas por otras vías pueden experimentar atrasos en la gestión y corren riesgo de ser traspapeladas.

La fecha límite para entregar propuestas será el 30 de abril.  Sin embargo, en la Mesa de Historia Colonial se dará preferencia a propuestas recibidas antes del 31 de marzo.

Para cualquier duda favor comunicarse con Alejandro Conde wavelander@gmail.com Coralia Gutiérrez coralia50@yahoo.es o Stephen Webre swebre@latech.edu 

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Boletín no. 1 (Convocatoria)




viernes, 9 de febrero de 2018

XIV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Pronto sale convocatoria

Según informaron hoy los coordinadores académicos del XIV Congreso Centroamericano de Historia, los colegas Tania Sagastume Paiz y Angel Váldez Estrada, la convocatoria saldrá brevemente.  La misma estará abierta del 15 de febrero al 30 de abril y la última fecha para informar sobre aceptación será el 15 de mayo.

Se aprovecha también para recordar a los lectores de este Noticiero que el citado Congreso se realizará en la ciudad de Guatemala, del 6 al 10 de agosto en distintas sedes del Centro Histórico.

Cuando nos lleguen otros detalles los mismos serán comunicados por este medio.


jueves, 8 de febrero de 2018

JOSE BATRES MONTUFAR IN NICARAGUA Conferencia

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala invita para la conferencia "De cara a la barbarie: el viaje a Nicaragua de José Batres Montúfar", que dictará el doctor Ricardo Roque Baldovinos, el miércoles 21 de febrero a partir de las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia (3a Avenida 8-35, Zona 1).
 
Site Meter