El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu

Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del
Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/

El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.

Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.

sábado, 26 de febrero de 2011

ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA Conferencia de Jorge María García Laguardia, marzo 16


Favor accionar imagen para visualizar documento.


martes, 22 de febrero de 2011

REVISTA ESTUDIOS Entrega editorial


BIBLIOTECA DE UNIVERSIDAD DE TEXAS Becas de investigación

Becas de Viaje para Investigación
LILLAS - Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson
Convocatoria para el período académico 2011–2012


El Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos (LLILAS) y la Colección Latinoamericana Benson de la Universidad de Texas en Austin tienen el placer de anunciar la siguiente convocatoria para investigadores de México y Centroamérica.

A partir del año 2011, LLILAS y la Colección Benson otorgarán un máximo de siete becas para llevar a cabo investigación en las importantes colecciones de manuscritos, libros, y otros materiales relacionados con México y Centroamérica que alberga la Colección Benson de la Universidad de Texas en Austin.

La beca está dirigida a investigadores con título de doctorado y profesionales de museos de arte o instituciones de investigación con sustancial experiencia profesional; así como estudiantes mexicanos y centroamericanos en trayectoria de doctorado. Cada beca consiste en un máximo de $3,000 dólares, los cuales pueden ser utilizados para cubrir gastos de transporte aéreo y alojamiento.

Los interesados deberán remitir su solicitud antes del 25 de marzo de 2011 a las oficinas del LLILAS. Para más detalles visite:

http://www.utexas.edu/cola/insts/llilas/centers-and-programs/mexico/fellowships.php#Benson-LLILAS

O, contacte a Gail Sanders (g.sanders@austin.utexas.edu), Coordinadora del Centro Mexicano de LLILAS. Teléfono 512.232.2423.

LIBROS DE HONDURAS Editorial Guaymuras

Favor accionar imagen para visualizar documento.

ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA Conferencia sobre documentos recién localizados

Favor accionar imagen para visualizar documento.

lunes, 21 de febrero de 2011

SIMPOSIO "MILENIO ABIERTO" Holguín, Cuba, octubre de 2011

Convocatoria al Simposio “Milenio Abierto”.

La Casa de Iberoamérica de Holguín, Cuba, convoca al Simposio “Milenio Abierto” con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre el contexto iberoamericano en medio de los procesos de la contemporaneidad.

El evento se realizará en la ciudad de Holguín durante los días del 25 al 27 de octubre del 2011.
La cuota de inscripción será de 40 CUC para extranjeros, $ 120.00 m.n. para nacionales residentes en Cuba y $60.00 m.n. para residentes en la ciudad de Holguín.

Las conferencias y disertaciones pueden realizarse desde disciplinas múltiples, como historia, sociología, antropología, psicología, derecho, filosofía, filología, economía y demás ciencias.
Los temas pueden girar sobre problemas que afectan al área en cuestión transcurrida una década del siglo XXI, soluciones propuestas, o en proceso de implementación; tanto desde sus raíces históricas y memorísticas como desde sus proyecciones actuales y futuras.

Entre los temas a abordar figuran:

Desarrollo humano: culturas regionales y proyección cosmopolita.
• Legitimidad cultural y sustentabilidad económica.
• Redes sociales: aportes y banalidad.
• Cultura popular ambientalista y políticas gubernativas de preservación.
• Integración y marginación social.
• Estudios de género.
• Historia y sociología de la religión.
• Valoración de hechos, procesos y personalidades relacionados con las temáticas anteriores.


Los ponentes contarán con 20 minutos para su exposición y 15 para el debate. Deben enviar un resumen de su propuesta de tema no mayor de 500 palabras, antes del 31 de agosto del 2011.

Los trabajos deben enviarse a M. Sc. Marybexy Calcerrada
Email: investigacionesciber@baibrama.cult.cu
o a la dirección postal
Casa de Iberoamérica.
Arias no. 161. Holguín. Cuba.
CP 80 100
Telf 53 24 42 7714, 7715 y 7775.
Contará a partir de la fecha de envío estampada en el matasellos.


Puede buscar más información en el sitio http://www.casadeiberoamerica.cult.cu/

Un Comité de admisión revisará las propuestas y escogerá los trabajos a discutirse en el evento. Su decisión es inapelable. Los organizadores se reservan el derecho aprobar trabajos para presentar solo en póster. El envío de trabajos supone la aceptación total de estas bases.

Comisión Organizadora.

viernes, 18 de febrero de 2011

DOCUMENTOS COLONIALES ENCONTRADOS EN LA HISPANIC SOCIETY OF AMERICA (NUEVA YORK)

Ultimamente recibimos noticia de la localización en la biblioteca de la Hispanic Society of America en la ciudad de Nueva York de una cantidad importante de documentos sobre la historia colonial de Centroamérica y de Guatemala en particular. De los citados documentos sin duda son de mayor importancia los Libros 2 y 3 de Cabildo de la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), los que corresponden a los años 1530 a 1553. Por más de cien años se creía que estos volúmenes habían sido perdidos o destruidos. La localización después de tanto tiempo de los dos Libros de Cabildo, así como de los otros documentos encontrados, seguramente dará un gran impulso al fomento de los estudios sobre historia colonial. A continuación los colegas Wendy Kramer, W. George Lovell y Christopher H. Lutz relatan en forma preliminar las circunstancias de la ubicación de los materiales en mención, con una breve descripción de algunos de los fondos más importantes. (La imagen se reproduce con el permiso de la Hispanic Society of America.)

Nuestra vida como investigadores cambió para siempre cuando recibimos un mensaje del etnohistoriador holandés Sebastián (Bas) van Doesburg hacia finales de noviembre de 2010. Escribió Bas a Christopher H. Lutz que

Al examinar la colección de la Hispanic Society [of America], encontré algunas referencias a manuscritos del convento de Santo Domingo de Guatemala y a algunos de los primeros Libros de Cabildo de Guatemala. Probablemente usted esté enterado de la existencia de este material pero ... le envío los datos por si acaso.

En otro mensaje, un poco después, Bas explicó el papel clave del curador de manuscritos y libros raros de la Hispanic Society of America (HSA), el Dr. John O’Neill, en hacerle notar la importancia de los dichos Libros de Cabildo.

Más o menos al mismo tiempo que yo [Bas] revisaba la colección, John O’Neill les mostró a sus estudiantes los dos Libros de Cabildo, haciendo el comentario de que no había encontrado a alguien a quien le interesara realizar un estudio completo de los mismos. Comentó el problema del requerimiento considerable de paleografía… Fue entonces cuando se me ocurrió escribirte. Así que me parece que fue una afortunada coincidencia el que yo revisara los catálogos mientras John les impartía una clase a sus estudiantes.

Unos días después, todavía muy sorprendidos por las noticias y casi sin poder creerlo, decidimos viajar los tres a Nueva York para ver personalmente los documentos en mención. Llamamos al Dr. O’Neill para arreglar nuestra visita y averiguar sobre el hasta entonces misterioso catálogo que contiene las descripciones de los documentos. El nos explicó que el catálogo en cuestión es el H.C. 418, siglas que corresponden al Hiersemann Catalogue No. 418, publicado en 1913, y que Karl Hiersemann, librero de Leipzig, Alemania, había preparado y publicado como una treintena de catálogos para el fundador y gran patrón de la HSA, Archer M. Huntington (1870-1955).

Gracias a las búsquedas del Dr. O’Neill y de Sebastián van Doesburg, supimos que hay otros documentos de interés para los investigadores de la historia centroamericana española esparcidos en otros catálogos de Hiersemann, pero en el presente informe sólo nos enfocaremos en el H.C. 418. Este catálogo se titula Middle and South America, the West Indies and the Philippine Islands: A Catalogue of Choice and Valuable Autographs, Manuscripts and Printed Books Comprising the Library of Don Alejandro Marure, The Eminent Geographer, Historian and Politician of Guatemala.

Con este título, uno pensaría que el contenido del catálogo se concentraría en Guatemala y la región centroamericana (que incluye Panamá) y que bien podría ser la colección de la biblioteca de Marure (1806-1851) mismo. Sin embargo, debemos señalar que gran parte del material aquí listado en realidad tiene fechas posteriores a la muerte de Marure, lo cual hace imposible que esos documentos en particular formaran parte de la colección en su biblioteca personal. Además, si bien el catálogo contiene 563 entradas, solamente unas ochenta y tres, o el 15 porcient, se relacionan con la región centroamericana. El resto, alrededor de 480 títulos, están relacionados con otras regiones de América Latina, las Antillas Occidentales y Filipinas. Provisionalmente, se puede aceptar la posibilidad de que Marure tuviera en su posesión varias publicaciones y aun manuscritos –especialmente guatemaltecos– en los años previos a su muerte en 1851, aunque es mucho más fácil dudar y cuestionar que el historiador guatemalteco hubiera podido coleccionar tal cantidad de material no sólo latinoamericano sino también de las Antillas Occidentales y de Filipinas.

No obstante el origen poco claro de los libros y documentos en este catálogo, hay mucho de interés para aquéllos que estudian estas otras regiones, pero en este breve informe vamos a concentrarnos solamente en la partida VII, que incluye los rubros 201 a 277, más los seis manuscritos mencionados en el apéndice al final del catálogo. En realidad, el H.C. No. 418 no contiene mucha documentación centroamericana significativa aparte de los documentos coloniales guatemaltecos –más del 90 porciento trata sobre Guatemala colonial o sobre el primer siglo de la Independencia. La única excepción son algunos manuscritos del convento de Santo Domingo de San Salvador (véase rubro 265).

Siguiendo el orden numérico con el que aparecen en el H.C. No. 418, vamos a citar los documentos coloniales que consideramos más importantes. Nuestros comentarios breves aparecen entre paréntesis:

228. La colección de la Gazeta de Guatemala comienza con los números más antiguos de 1729 a 1731 y continúa con la serie de 1797 a 1816. (Hasta la década de 1970, la HSA tuvo una colección que abarcó hasta 1869. Según John O’Neill, los volúmenes de los años 1850 hasta 1869 fueron retirados en dicha década.)

239. Libro [sic] del Cabildo de la cibdad de Santiago de la provincia de Guatemala. (Sin duda, los documentos más importantes en el H.C. 418 son los Libros de Cabildo 2º y 3º, cuyo paradero se desconoció por completo durante más de cien años –hasta ahora! En un futuro próximo, se darán a conocer más detalles sobre los mismos. Karl Hiersemann consideró estos manuscritos como los más importantes que había adquirido para su catálogo H.C. 418 publicado en 1913.)

242. Mapas de varias provincias de la República de Guatemala. (En el H.C. 418, estos mapas están identificados como si fueran del siglo XIX. Nosotros estamos seguros, sin embargo, de que estos bosquejos informales fueron preparados ya sea por el mismo arzobispo don Pedro de Cortés y Larraz o para él en anticipación a la preparación de los mapas en acuarelas pintadas para el manuscrito de su “Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala” de 1768-1770. Elaborados en acuarela, los originales de los mapas, así como el valioso manuscrito del arzobispo, se encuentran en el Archivo General de Indias en Sevilla. El texto y los mapas fueron publicados en dos tomos por la Sociedad de Geografía e Historia en 1958.)

245. Memoria de los censos que tiene el convento de Nro. P. Sto. Domingo desta ciudad de Guatemala… Manuscrito original de fines del siglo XVI hasta mediados del XVII. 358 páginas.

261. Papeles y documentos acerca de las haciendas de azúcar, añil y ganado que posee el convento de Sto. Domingo de la ciudad de Guatemala. Colección de 31 documentos originales o copias contemporáneas… En pergamino… 211 hojas.

265. Protocolo de este convento de N. Padre Santo Domingo fecho en San Salvador, año de 1775….aprox. 200 hojas. (También incluye contenido guatemalteco.)

Los documentos listados a continuación se mencionan en un apéndice al final del catálogo. Si bien se indica que los tres primeros (555, 556, y 559) son el trabajo de un autor “anónimo”, hay evidencia, que esperamos sea confirmada en un futuro cercano, de que pueden ser obra del padre Francisco Ximénez. Los Libros de Cabildo –en copias fotográficas–, y probablemente los rubros 555, 556 y 559, fueron exhibidos en la Exposición Hispano-Americana de 1892 en Madrid.

555. Historia de la Provincia de S. Vicenta [sic] de Chiapa y Guatemala del Orden de Predicadores. Siglo XVII. 204 hojas foliadas.

556. Historia de la Provincia de S. Vicente Ferrer, de Guathemala y Chiapa (del Orden de Sto. Domingo). Manuscrito del Siglo SVII. 237 hojas no foliadas.

559. Isagoge histórico apologético general de todas las Indias, y especial de la Provincia de S. Vicente Ferrer de Chiapas y Goathemala de el Orden de Predicadores. Manuscrito original del Siglo XVII. 157 hojas foliadas y 88 hojas no foliadas. En cubierta de pergamino…

557. Inquisición de Guatemala. Colecciones de 87 denuncias, hechas al S. Oficio de la Inquisición… Manuscrito original de los años 1769 á 1818.

558. Colección de 73 denuncias hechas al S. Oficio de la Inquisición de Guatemala sobre casos de solicitación en el confesionario. Manuscritos originales de los años 1768 á 1822. …249 hojas.

563. Sociedad Económica de Guatemala. Actas y papeles originales de la Sociedad desde el año de 1794 hasta su reducción en 1801….15 legajos [pequeños].

En este informe preliminar tocamos someramente el tema de cómo y cuándo estos documentos salieron de Guatemala. Por el momento, hay muchas más preguntas y dudas que respuestas y conocimientos certeros. Entretanto, debemos celebrar que los Libros Segundo y Tercero de Cabildo, así como los otros documentos citados anteriormente, existan y sean asequibles.

Esperamos con mucho interés la charla que el historiador Lic. Jorge Luján Muñoz impartirá el 23 del presente mes de febrero de 2011 en la Academia de Geografía e Historia de Guatemala a las 18:15 horas, titulada “Aventuras y desaventuras de los Libros Segundo y tercero de Cabildo de Santiago de Guatemala”.

Wendy Kramer
W. George Lovell
Christopher H. Lutz

LOCALIZACION DE DOS LIBROS DE CABILDO QUE SE CREIA PERDIDOS O DESTRUIDOS Conferencia en la Academia de Geografía e Historia de Guatemala

Para los colegas interesados y con posibilidad de asistir abajo se reproduce el anuncio de la conferencia sobre los documentos históricos recientemente localizados que pronunciará el colega Jorge Luján Muñoz en el auditorio de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala el miércoles 23 de febrero. (Agradecemos a la Hispanic Society of America el permiso de reproducir la imagen.)

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación,
se complace en invitarle a la conferencia ilustrada, “AVENTURAS Y DESVENTURAS DE LOS LIBROS SEGUNDO Y TERCERO DE CABILDO DE SANTIAGO DE GUATEMALA”, que dictará el académico de número Jorge Luján Muñoz.

Miércoles 23 de febrero, 18:15 horas
Auditorio de la Academia
(3a. Avenida 8-35, zona 1)

Los libros Segundo y Tercero de la ciudad de Santiago de Guatemala se encontraban desaparecidos. Probablemente fueron robados y exportados ilegalmente después de 1892, ya que se sabe que hacia ese año se hicieron copias fotográficas, que se incluyeron en la exposición que tuvo lugar en España, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, de acuerdo a lo que se publicó en el Diario de Centroamérica del 3 de julio de 1893.

Aunque su lugar “normal” sería que estuvieran en el Archivo de la Ciudad de Guatemala, según un libro de Adolph F. Alphonse Bandelier, de 1880, se encontraban en la Biblioteca del Museo Nacional, en la misma ciudad. Por una serie de circunstancias, que se explicarán en la charla, recientemente se ha conocido por varios historiadores que ambos libros de cabildo se encuentran en la Biblioteca de The Hispanic Society of America, en la ciudad de Nueva York, la cual fue establecida en 1908. Llegaron ahí hacia 1913, formando parte de un lote de materiales (manuscritos e impresos) que adquirió el fundador y benefactor de dicha sociedad, Archer Milton Huntington (1870-1955). El vendedor fue el librero y editor Karl W. Hiersemann, de Leipzig, Alemania. Desde su ingreso a dicha biblioteca, que se sepa, nadie los ha estudiado y en Guatemala ignorábamos el hecho, a pesar de los catálogos y registros de dicha institución.

El conferencista se referirá a los posibles caminos que llevaron a dichos valiosos manuscritos a Alemania y Estados Unidos. Todavía queda mucho por establecer, pero nos congratulamos de su localización.

Se invita al público interesado a asistir, la entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos enfrente de la Academia. También hay servicio de estacionamiento en el Parqueo del Hotel Quality Service (8a. Calle 3-22, zona 1), con una tarifa especial de Q8.00 para el horario de 18:00 a 21:00 horas.

NOVEDADES EDITORIALES Guatemala 1954

After the Coup: An Ethnographic Reframing of Guatemala 1954. Coord. de Timothy J. Smith y Abigail E. Adams. Urbana-Champaign: University of Illinois Press, 2011. 184 pág. US$65.00 (tela)/US$22.00 (rústica).

Colección de ensayos en que se reexaminan el impacto del Golpe de 1954, en términos no solamente de las reformas liberales y revolución cafetalera del siglo XIX, sino también de la política exterior de los Estados Unidos después de 1954 y la violencia de las décadas del setenta y ochenta.

Investigaciones recientes, así como el acceso más abierto a documentos del gobierno de los Estados Unidos subraya la importancia de leer la historia contemporánea de Guatemala desde la óptica de los sucesos encaminados por la caída del gobierno del presidente Jacobo Arbenz Guzmán.

Los colaboradores, quienes han realizado trabajos de campo en Guatemala desde la década del cuarenta hasta hoy en día, explican cómo el Golpe de 1954 encaja con las representaciones etnográficas. Privilegian cuando posible las voces de individuos guatemaltecos con quienes han vivido y trabajado, mediante las cuales ofrecen un entendimiento sin paralelo de cómo los sucesos antes y después de 1954 fueron experimentados en la vida diaria del pueblo.

Aparte de los coordinadores Timothy J. Smith y Abigail E. Adams, colaboran Richard N. Adams, David Carey Jr., Christa Little-Siebold, Judith M. Maxwell, Víctor Montejo y June C. Nash.

Para pedidos o mayor información
http://www.press.uillinois.edu/books/catalog/36hfp3hc9780252035869.html

viernes, 11 de febrero de 2011

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Impunidad en Guatemala

IW, ICTJ, Plataforma Holandesa contra la Impunidad en Guatemala. Cambiar la cultura de la violencia por la cultura de la vida; los primeros dos años de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. 1er ed. Guatemala: Impunity Watch, Centro Internacional para la Justicia Transicional, Plataforma Holandesa contra la Impunidad en Guatemala, 2010. 96 págs. US$7.50/Q.40.00 (rústica). El 7 de septiembre de 2007, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) se instaló oficialmente en seguimiento a uno de los compromisos establecidos en los acuerdos de paz que pusieron fin a más de tres décadas de conflicto armado interno. Los autores de este estudio realizaron un detenido trabajo de campo y de análisis sobre este órgano de cooperación internacional para enfrentar la acción de la criminalidad organizada en este país centroamericano. El presente informe evalúa el significado de los dos primeros años de la CICIG, su potencial de generar cambios sostenibles en Guatemala y su proyección como experiencia de cooperación internacional y desde la perspectiva de la justicia transicional. En función de dichos escenarios, se formulan recomendaciones para aprovechar esta experiencia histórica en todos sus alcances.
Para mayor información http://www.fygeditores.com/ Para pedidos pedidos@fygeditores.com
Los precios no incluyen gastos de envío.
De Boletín de la RECA, febrero de 2011

CIENCIA FICCION EN CENTROAMERICA Convocatoria

Convocatoria Istmo no. 23 – Literatura de ciencia-ficción en Centroamérica y el Caribe hispano

La ciencia-ficción (cf) en español fue visitada ya en el siglo XIX por nombres ilustres como Rubén Darío o Amado Nervo aún cuando el género como tal no había sido concebido. Ya en el siglo XX, y quizá con conocimiento de causa, la lista es tan extensa que es difícil seguir pensando que hablemos de un género menor y desprestigiado entre los escritores de España y América Latina (estamos hablando de una lista que incluye a Miguel de Unamuno, Santiago Ramón y Cajal, Jorge L. Borges, Bioy Casares, Angélica Gorodischer, o Manuel Puig). En algunos países donde la literatura de masas aún no termina de despegar, por circunstancias de índole económico-estructural, o por salida reciente de conflictos bélicos (con directa consecuencia para el desarrollo masivo educativo y lector) hay una menor presencia y raigambre de la cf. Este es en general el caso de Centroamérica y del Caribe hispano. Si bien hay que indicar las excepciones de Costa Rica, donde varios autores escriben habitualmente en el género y donde se ha publicado recientemente una colección de relatos de seis autores/as actuales (Posibles futuros, EUNED 2009), y de Cuba, donde se organizan concursos nacionales de cf desde 1979 y se ha convertido en una potencia a la altura de los mejores, la cf de la mayoría de países de Centroamérica, la República Dominicana y Puerto Rico es realmente escasa y, en algunos casos, completamente desconocida para aquellos que no se mueven en el círculo interno de los aficionados locales de cada espacio nacional, o de los pocos investigadores académicos interesados en el tema.

Es cierto que en la última década se han hecho destacados esfuerzos en el campo de los estudios académicos para dar a conocer la cf en español tanto en España (De la luna a mecanópolis: antología de la ciencia ficción (sic) española, 1832-1913 de Nil Santiáñez-Tió, Quaderns Crema, 1995, o Antología de la ciencia ficción (sic) española, 1982-2002 por Julián Díez, Minotauro, 2003, entre otros); como en Amércia Latina (Expedición a la ciencia ficción (sic) mexicana de Ramón López Castro, Lectorum, 2001, Intermitente recurrencia: la ciencia ficción (sic) y el canon literario hispanoamericano de Luis C. Cano, Corregidor, 2006, o Crónicas del mañana. 50 años de cuentos cubanos de ciencia ficción (sic) de Yoss, Letras Cubanas, 2008, entre otros), e incluso en los EE.UU., (caso de la antología de traducciones Cosmos Latinos: an anthology of science fiction from Latin America and Spain de Andrea Bell y Yolanda Molina-Gavilán, Wesleyan University Press, 2003, o la “Chronology of Latin American Science Fiction, 1775-2005” de VV.AA., Science Fiction Studies v.34, 2007 –previamente publicada en español en la revista Chasqui–, o la recopilación de bio-bibliografías de autores Latin American science fiction writers: an A-to-Z guide de Darrell B Lockhart, Greenwood Press, 2004, entre otros muchos). Sin embargo, la aparición en estos trabajos de autores de Centroamérica y el Caribe hispano (a excepción de Cuba) es bien escasa.

Istmo invita colaboraciones para su número 23. El objetivo de este número es explorar la representación de la cf en Centroamérica y el Caribe hispano cuando sea posible y dar a conocer a los/as autores existentes en la región, hayan o no sido marginalizados por las editoriales locales, nacionales o multinacionales (por ello, se favorecerán estudios de autores, países y regiones menos conocidos por el público y la crítica). Aunque se aceptan propuestas de tema nacional –ej: un estudio sobre la cf de Nicaragua hoy– esta convocatoria favorecerá el estudio de temas relacionados con la cf y con su integración en su zona de producción. La siguiente es una lista no exhaustiva de temas posibles a analizar: sentimiento anti-imperialista regional; unidad nacional y pan-nacional; intersección entre ciencia y religión/metafísica; extrapolación temporal; intersección genérica ciencia-ficción y policial; expresiones genéricas de diferente índole (poesía, teatro, ensayo); utopía(s) –incluyendo eutopías y distopías indistintamente–; desarrollo social a futuro de un país o región, análisis del campo editorial y su relación con el género con foco nacional o regional.

El plazo límite para entregar colaboraciones es el 1 de marzo del 2011. Las mismas deberán ser enviadas vía correo electrónico al coordinador del número Juan C. Toledano Redondo toledano@lclark.edu hasta la fecha indicada, para ser, a su vez, enviados al Consejo Editorial para su aprobación final. Se aceptarán trabajos escritos tanto en español como en inglés.

miércoles, 9 de febrero de 2011

II ENCUENTRO DE ESTUDIOS DE GENERO Y FEMINISMOS Cd Guatemala, mayo de 2011

El II Encuentro de Estudios de Género y Feminismos se celebrará en la Ciudad de Guatemala, 4 a 6 de mayo de 2011.

El propósito de este importante evento es: conocer el avance de las propuestas, acciones y logros de las mujeres vinculadas con los debates y la academia feministas.

Objetivos

1) Hacer un balance crítico de los estudios de género y feminismos en la región mesoamericana, en la década 2001-2010.

2) Fortalecer el desarrollo de los estudios de género y feminismos en las instituciones de educación superior y de investigación

3) Generar opinión pública sobre la importancia de los estudios de género y feminismos en los procesos de democratización de la sociedad guatemalteca

4) Incidir en los órganos tomadores de decisiones a nivel de las universidades y otros centros académicos para que se continúen desarrollando las iniciativas de estructuración de los estudios de género y feminismos a través de diferentes modalidades

Estos objetivos, similares a los del primer Encuentro, continúan siendo orientadores del balance que debemos realizar diez años después, tanto a nivel nacional como regional. Es necesario intercambiar experiencias con las académicas que han realizado tesis y trabajos de investigación, y con otras mujeres que están promoviendo procesos importantes de lucha por los derechos
de las mujeres en distintos ámbitos. Asimismo fortalecer las relaciones académico-políticas tanto a nivel institucional como personal.

Cuota de participación

Ponentes y profesionales participantes Q.200.00 ($25.00)

Estudiantes Q.150.00 ($20.00)

Información completa del II Encuentro:

Para mayor información comunicarse con Walda Barrios y/o Ana Silvia Monzón a: generoyfeminismos.flacso@gmail.com, wbarrios@flacso.edu.gt y anamonzon@flacso.edu.gt

Convocan al II Encuentro:

Programa de Género y Feminismo, FLACSO-Guatemala * Fundación Guatemala* Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala* La Cuerda * Ediciones Del Pensativo * Voces de Mujeres * Comisión Universitaria de la Mujer-USAC * Convergencia Cívico Política de Mujeres * Secretaría Presidencial de la Mujer-SEPREM * Seminario de Literatura Feminista y Colectiva de Mujeres en las Artes * Asociación de Mujeres para
Estudios Feministas * Red Mujeres al Aire

martes, 8 de febrero de 2011

CONFERENCIA EN LA ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA Localización de importantes documentos del siglo XVI


La Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación,
se complace en invitarle a la conferencia ilustrada, “AVENTURAS Y DESVENTURAS DE LOS LIBROS SEGUNDO Y TERCERO DE CABILDO DE SANTIAGO DE GUATEMALA”, que dictará el académico de número Jorge Luján Muñoz.

Miércoles 23 de febrero, 18:15 horas
Auditorio de la Academia
(3a. Avenida 8-35, zona 1)

Los libros Segundo y Tercero de la ciudad de Santiago de Guatemala se encontraban desaparecidos. Probablemente fueron robados y exportados ilegalmente después de 1892, ya que se sabe que hacia ese año se hicieron copias fotográficas, que se incluyeron en la exposición que tuvo lugar en España, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, de acuerdo a lo que se publicó en el Diario de Centroamérica del 3 de julio de 1893.

Aunque su lugar “normal” sería que estuvieran en el Archivo de la Ciudad de Guatemala, según un libro de Adolph F. Alphonse Bandelier, de 1880, se encontraban en la Biblioteca del Museo Nacional, en la misma ciudad. Por una serie de circunstancias, que se explicarán en la charla, recientemente se ha conocido por varios historiadores que ambos libros de cabildo se encuentran en la Biblioteca de The Hispanic Society of America, en la ciudad de Nueva York, la cual fue establecida en 1908. Llegaron ahí hacia 1913, formando parte de un lote de materiales (manuscritos e impresos) que adquirió el fundador y benefactor de dicha sociedad, Archer Milton Huntington (1870-1955). El vendedor fue el librero y editor Karl W. Hiersemann, de Leipzig, Alemania. Desde su ingreso a dicha biblioteca, que se sepa, nadie los ha estudiado y en Guatemala ignorábamos el hecho, a pesar de los catálogos y registros de dicha institución.

El conferencista se referirá a los posibles caminos que llevaron a dichos valiosos manuscritos a Alemania y Estados Unidos. Todavía queda mucho por establecer, pero nos congratulamos de su localización.

Se invita al público interesado a asistir, la entrada es gratuita. Hay dos parqueos públicos enfrente de la Academia. También hay servicio de estacionamiento en el Parqueo del Hotel Quality Service (8a. Calle 3-22, zona 1), con una tarifa especial de Q8.00 para el horario de 18:00 a 21:00 horas.

Guatemala, febrero de 2011

martes, 1 de febrero de 2011

CULTURA AFRICANA EN CENTROAMERICA Convocatoria

La Afro-Hispanic Review, revista multilingüe dedicada al estudio de la experiencia africana en el mundo hispanoparlante convoca a trabajos para un cuaderno temático sobre el tema "Pensar la diáspora , la negritud y el género en la producción cultural y literaria de Centroamérica". Los resúmenes de 500 palabras deben ser enviados al correo ahr.centroamerica2011@gmail.com La fecha límite para dicha entrega es el 25 de febrero de 2011.
 
Site Meter