El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu

Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del
Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/

El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.

Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.

domingo, 31 de mayo de 2009

PRESENTACION DE NUEVA TRADUCCION DEL POPOL WUJ Cd Guatemala, 3 de junio

Accionar la imagen para leer el documento.

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Paisajes, espacios y territorios

Paisajes, espacios y territorios. Coord. de Nicolás Ellison y Mónica Mártinez Maura. Quito: Abya-Yala/UPS, 2009. 228 pág. US$9.00 (rústica). Estudios de caso de México y Sudamérica, pero con bastante relevancia teórica para el estudio de Centroamérica, los textos recopilados tienen la intención de reflexionar sobre el papel de las representaciones ecológicas en las construcciones actuales de la territorialidad en América Latina, considerando las re-elaboraciones simbólicas inducidas en las situaciones contemporáneas e insistiendo en los contextos de patrimonialización del medio ambiente. Este nuevo contexto tipificado tanto por la creación de las reservas de la biosfera, como por políticas nacionales de protección ambiental, implica un doble movimiento, por un lado de reinterpretación de los discursos ecologistas según las categorías y prácticas de las poblaciones locales en su relación con el entorno ecológico y, por el otro, conlleva reformulaciones de las mismas categorías y prácticas.

Basándose en diversas etnografías de prácticas cotidianas los autores de este volumen analizan cómo ciertos elementos cosmológicos pueden ser resaltados o reinterpretados para convertir espacios o aspectos del “paisaje” en emblemas de la afirmación de “identidades diferenciadas” en función del contexto político y socio-económico. Sin embargo, más que un análisis de tipo sociológico de los discursos de los dirigentes, todos los trabajos parten de una perspectiva etnográfica. Se trata de ir más allá de los discursos de las élites indígenas y aproximarse a las visiones locales cotidianas del entorno. La necesidad de las organizaciones indígenas de hacer frente a los nuevos retos que plantea la globalización las ha forzado a elaborar demandas que muchas veces se tiñen de un ecologismo que insiste, con acierto, en la conservación de los bosques tropicales y el respeto a la "Madre Tierra", pero obvia las prácticas y representaciones locales del medio ambiente. Estas demandas se fundamentan en conceptos que, como el de Madre Tierra, son comprensibles para las agencias internacionales, no gubernamentales y nacionales, pero que en muy pocas ocasiones hablan de territorios, paisajes y espacios concretos.

Los textos de este volumen ponen en evidencia que, a pesar de la desterritorialización del discurso, las representaciones locales del medioambiente no se han desvanecido con la aceleración de los intercambios económicos a nivel global. Las concepciones del mundo siguen siendo diversas y complejas. Si no lo parecen es porque se ha agudizado la desconexión de las demandas políticas respeto al día a día de las comunidades y estamos sobrevalorando los efectos de lo que algunos han denominado “neoliberalismo actualmente existente" sobre la construcción del espacio. Todos los textos de esta colección muestran que en el ámbito local la llamada globalización no ha tenido los mismos efectos que sobre las argumentaciones en favor de los derechos indígenas, al mismo tiempo que ponen en evidencia la existencia de espacios sociales vividos, modelados por la práctica y las relaciones con el exterior. De hecho, en lugar de lamentar la desaparición de los espacios sociales locales y condenar la globalización, los autores se interrogan sobre las modalidades de apropiación y de reinterpretación en las prácticas y percepciones cotidianas de los discursos ecologistas internacionales marcados por la patrimonialización del medio ambiente y la visión estética del entorno como “paisaje”.

Para mayor información o pedidos http://www.abyayala.org/informacion.php?CODLIBRO=1780&FAC_CODIGO=

sábado, 30 de mayo de 2009

COMENTARIO Gran éxito simposio de Omoa, Honduras

Agradecemos al colega William V. Davidson, profesor jubilado de geografía de la Louisiana State University, la siguiente colaboración en la que informa sobre un simposio que se llevó a cabo en Omoa, Honduras, en noviembre del año pasado. Al mismo tiempo aprovechamos para invitar a los colegas lectores de este Noticiero a enviar semejantes comunicaciones sobre los eventos académicos a que asistan y que puedan tener interés para los estudiosos del pasado centroamericano.

Los aproximadamente doscientos colegas quienes asistieron al Simposio sobre “Esclavitud, ciudadanía y memoria: puertos menores en el Caribe y el Atlántico” (San Pedro Sula y Omoa, 13 a 16 de noviembre de 2008), quedaron generalmente de acuerdo de que ese fue el mejor evento de su tipo organizado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).

Celebrado en el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula, el acto de inauguración contaba con la intervención del distinguido escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Concluido el acto, el grupo se trasladó a Omoa en la costa del Caribe, sitio de la fortaleza colonial más extensiva de Centroamérica y donde durante dos días de actividades académicas fueron presentadas 34 ponencias repartidas entre ocho mesas de trabajo. Entre otros eventos realizados son dignos de mención una excursión a Ruinas de Copán y una taller para profesores de enseñanza primaria y secundaria.

El protagonismo de los especialistas hondureños fue evidente en todos los aspectos del simposio. El ministro de cultura Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle y el gerente del IHAH Dr. Darío A. Euraque jugaron varios papeles importantes, desempeñando los dos también como ponentes en sus respectivas mesas. Entre otros participantes hondureños (o de otra nacionalidad con residencia en Honduras) se contaban a Jorge Amaya, Guillermo Anderson, Omar Aquiles, Mario Argueta, Patricia Cardona, Oscar Neil Cruz Castillo, Mario Gallardo, Gerardo Johnson, Ranferi Juárez Silva, Eva Lilián Martínez, Rolando Sierra Fonseca, Salvador Suazo y Salvador Varela.

Representantes de otros países incluían a Jorge Enrique Elías Caro y Antonio Vidal (Colombia); Manuel Benavides, Rina Cáceres, Quince Duncan, Eugenia Ibarra y Elizet Payne Iglesias (Costa Rica); María Fernanda Cuevas (Francia); María Elisa Velásquez (México); Paul Lovejoy y sus colegas del Instituto Harriet Tubman de la Universidad de York (Canadá); y Carolyn Brown, Arturo Buxo, Mariana Candido, Lowell Gudmundson, Rosemary Joyce, Henry Lovejoy, Russell Sheptak, Doug Tompson, Lesley Valdés y Laurie Wilkie (Estados Unidos); y Angela Pollake (Venezuela).

Cabe señalar los papeles importantes jugados por Yesenia Martínez (IHAH) y Rina Cáceres (Universidad de Costa Rica) en la organización y gestión del simposio y especialmente por la mucha atención prestada a las necesidades de los participantes, la que incluía frecuentes descansos con comida y bebidas, transportes, excursiones locales, un CD con las presentaciones orales y una noche espectacular de diversiones con el renombrado músico hondureño Guillermo Anderson, acompañado de bailadores folclóricos garífunas.

Dicho sencillamente, el simposio fue una experiencia espléndida, bien organizada desde el inicio hasta el fin. Después de cuatro décadas de laborar en el campo de los estudios hondureños, es nuestra opinión que el equipo formado por Rodolfo Pastor Fasquelle en el ministerio de cultura y Darío Euraque en el IHAH es el mejor que jamás haya ocupado los referidos puestos. No solamente manifiestan gran capacidad administrativa, sino que también son historiadores bien respetados, lo cual es una fuente de orgullo para sus colegas tanto centroamericanos como extranjeros.

William V. Davidson

Mayor información sobre el Simposio “Esclavitud, ciudadanía y memoria” está disponible en la página web del mismo:
http://www.ihah.hn/simp_inter.html

viernes, 29 de mayo de 2009

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Biografía de Justo Rufino Barrios

Chamorro Zelaya, Pedro Joaquín. El patrón: estudio histórico sobre la personalidad del General Justo Rufino Barrios. Guatemala: Editorial Kódices, 2009. 426 pág. US$33.75/Q.205.00 (rústica). Periodista nicaragüense conocido por su propio compromiso en contra del régimen somocista, el autor fue dueño de La Prensa de Managua y también padre de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, mártir a su vez de la lucha antidictatorial en Nicaragua. Este libro apareció por primera vez en 1966 y ha tenido muy poca difusión, por lo que es muy bienvenida esta nueva edición. El patrón es importante por la visión alternativa que Chamorro ofrece del "Reformador" Barrios, quien era presidente de Guatemala desde 1873 hasta su muerte en 1885 y a quien la historiografía tradicional atribuye el mérito de ser autor de la "modernización" del país. Para Chamorro, en vez de paladín de los valores occidentales modernos, Barrios debe ser visto como uno de los más importantes fundadores del modelo de gobierno autoritario y arbitrario que experimentaron la mayoría de las repúblicas istmeñas durante el siglo XX.

Para mayor información o pedidos http://www.fygeditores.com/

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Guerras intestinas centroamericanas

Bataillon, Gilles. Génesis de las guerras intestinas en América Central, 1960-1983. México: Fondo de Cultura Económica, 2008. 376 pág. US$42.42/Q.257.50 (rústica). Nuevo estudio en que se busca explicar el origen de las guerras centroamericanas de fines de los años setenta e inicios de los ochenta. De lectura imprescindible para la historia reciente de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Para pedidos o mayor información http://www.fygeditores.com/

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Nueva traducción del Popol Wuj


Popol Wuj. Traducción y edición de Luis Enrique Sam Colop. Guatemala: Cholsamaj, 2008. 228 pág. US$28.13/Q.170.00 (rústica). Monumento de la literatura americana, se trata del texto que contiene la mitología y la historia del pueblo k'iche', hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Entre las virtudes de esta nueva traducción al español, son el esfuerzo del Dr. Sam Colop por rescatar el lengaje poético del original, así como el empleo del alfabeto fonético aceptado actualmente, mientras que se toman también en cuenta los más actualizados conocimientos sobre la cultura k'iche'.

Para mayor información o pedidos http://www.fygeditores.com/

SEMINARIO HISTORIA DE HONDURAS Tegucigalpa, julio de 2009

Del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) se recibió últimamente la convocatoria al II Seminario de Historia “Rafael Heliodoro Valle”, que se celebrará en Tegucigalpa del 28 al 30 de julio del presente año. Las labores académicas serán realizadas en las instalaciones del Centro de Documentación de Investitaciones Históricas de Honduras (antigua Casa Presidencial).
Se convoca a ponencias sobre temas de historia hondureña y de Centroamérica en general.

El Simposio cuenta con la colaboración de la Embajada de México en Honduras, de la Academia Hondureña de la Lengua, y de la Universidad Nacional Autónoma de México, por medio del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y del Centro de Investigaciones de América Latina y El Caribe.

Además de conmemorar el 50 aniversario del fallecimiento del polifacético hondureño Rafael Heliodoro Valle (1891-1959), los organizadores del evento cuentan entre sus objectivos principales el propiciar un espacio a los estudiosos de la historia de Honduras y sobre Honduras para que presenten y discutan sus más recientes investigaciones.

El plazo para entregar las ponencias será del 20 de junio al 10 de julio. Las mismas pueden ser enviadas por correo electrónico a las siguientes direcciones: dario.euraque@trincoll.edu, historia.ihah@gmail.com, y/o yesymg@yahoo.com Se require que las entregas incluyan los siguientes datos: nombre de autor/a, título de ponencia, institución donde labora, dirección electrónica y número(s) de teléfono.

También habra espacio para presentar publicaciones recientes sobre la historia de Honduras y de Centroamérica.

Para mayor información, comuníquese con la colega Yesenia Martínez http://www.ihah.hn
 
Site Meter