El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.
Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.
martes, 31 de julio de 2012
MARIO FELIPE MARTINEZ CASTILLO (1932-2012)
Ultimamente llegó la triste noticia del fallecimiento en Tegucigalpa ayer en la tarde del destacado historiador hondureño y apreciado colega centroamericanista Mario Felipe Martínez Castillo. Nacido en Comayagua el 16 de septiembre de 1932, el Dr. Martínez hizo estudios en España y era autor de varios libros, entre los que se cuentan Capítulos sobre el Colegio Tridentino de Comayagua y la educación colonial en Honduras (1968), Apuntamientos para una historia colonial de Tegucigalpa y su alcaldía mayor (1982), Los últimos días de Lempira y otros documentos (1987), Cuatro centros de arte colonial provinciano hispano criollo en Honduras (1992), El paternalismo y la esclavitud negra en el Real de Minas de Tegucigalpa (2004), Temas históricos inéditos de Honduras (2009) y muchos más. Con María de los Angeles Chaverri, Marcos Carías y Ramón Oquelí fue fundador de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. También se recuerda como uno de los organizadores del I Congreso Centroamericano de Historia, celebrado en Tegucigalpa en 1992, en cuya ocasión coordinó la primera edición de la Mesa de Historia Colonial. Recientemente hizo donación de su casa familiar a la municipalidad de Comayagua con el intento de establecer un museo. La pérdida de Mario Felipe Martínez se sentirá fuertemente en el ámbito de los estudios históricos no solamente en Honduras sino también en el exterior.
viernes, 27 de julio de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
CENTROAMERICA EN EL SIGLO XVII Entrevista radiofónica

Part I: http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/audio/1426/historias-paralelas-22-2012-siglo-xvii:-el-siglo
Part II: http...://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/audio/1427/historias-paralelas-23-2012-siglo-xvii:-el-siglo
jueves, 19 de julio de 2012
DOCUMENTO EN LINEA Compilación bibliográfica sobre pueblo garífuna
En el marco de
los trabajos de los programas AFRODESC – EURESCL (AFRODESC- Afrodescendientes y
esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas, programa
de la Agencia Nacional de Investigación –ANR de Francia / EURESCL– Slave Trade,
Slavery, Abolitions and their Legacies in European Histories and Identities,
programa de la Union europea ), se ha publicado el Cuaderno de Trabajo No. 15 “Compilación
bibliográfica sobre el pueblo garífuna” en el sitio web de AFRODESC.
La compilación está compuesta por 888 entradas y registra trabajos desde 1665 a
2012 clasificados en las siguientes disciplinas: historia, etnohistoria,
antropología, lingüística, espiritualidad, música danza y artes, literatura,
salud y medicina, educación y turismo.
El autor de este
trabajo, Carlson Tuttle es especialista y documentalista de las problemáticas
sociales y culturales de los garífuna. La edición de esta compilación fue
realizada por Carlos Agudelo, investigador AFRODESC-EURESCL.
De RECA Informa 18 a 22 de junio de 2012
NOVEDADES EDITORIALES Memorias de Jorge Serrano
Serrano Elías, Jorge. La guayaba tiene dueño: el secuestro del Estado de Guatemala. Panamá: Editorial Excedra, 2012. 352 p. US$32.50/Q140.00 (rústica). El ex-presidente de Guatemala (1991-1993) cuenta su propia historia, procurando defender su reputación contra las varias acusaciones de que ha sido sujeto a raíz de las circunstancias todavía controvertidas que atendieron su resignación y salida del país. Para mayor información http://www.fygeditores.com
martes, 17 de julio de 2012
viernes, 13 de julio de 2012
SE INFORMA SOBRE AMENAZA AL ARCHIVO DE EL SALVADOR
Del colega Carlos Gregorio López Bernal fue recibida últimamente la siguiente llamada a la solidaridad ante una amenaza a la integridad del Archivo Genenral de la Nación de El Salvador.
Estimados amigos y
colegas: Requerimos de su solidaridad y apoyo para el Archivo General de la
Nación de El Salvador.
La Secretaria de
Cultura, Magdalena de Granadino,
de manera inconsulta y sin considerar el valor del AGN, como institución que
resguarda buena parte del legado histórico del país, y del Palacio Nacional,
como edificio insigne del centro histórico, ha ordenado que el AGN desocupe
buena parte del espacio que tiene asignado, con el fin de habilitar el Palacio
Nacional para un proyecto denominado “Viva el Centro”, el cual implica quitar
espacio al AGN, pero además abrir al público y montar actividades con gran
afluencia de público al Palacio Nacional, edificio que por problemas
estructurales no puede acoger a muchas personas simultáneamente.
Reducir el espacio al AGN afectaría enormemente el trabajo de la
institución y el servicio que se presta a los usuarios. Habilitar el Palacio
Nacional actividades masivas, no solo amenaza la estructura del edificio, sino
que pone en riesgo la documentación histórica resguardada en el Archivo. Para
“agilizar” la desocupación del AGN, se está considerando usar fuerza militar,
sin considerar que un proceso de traslado de documentos tiene que hacerse
siguiendo criterios técnicos que obviamente no tiene un soldado.
Urge denunciar públicamente estas decisiones arbitrarias, autoritarias e
inconsultas de la Secretaria de Cultura, y movilizarse para evitar que se lleve
a cabo un proyecto que afectaría al AGN y al Palacio Nacional.
viernes, 6 de julio de 2012
SEMINARIO DE ESTUDIOS NOVOHISPANOS México, D.F., agosto a noviembre de 2012
Seminario de
Investigación en Estudios Novohispanos
ENAH 2do. Semestre
2012
7 de agosto al 30 de
noviembre
Se
realiza con la finalidad de reconocer la importancia de la investigación del
período histórico novohispano, en un foro abierto a los múltiples temas de
dicha etapa histórica, uniendo carreras y posgrados. Reuniendo en convivencia a
investigadores de diversas Instituciones, que trabajen cualquier tema
novohispano. Uniendo herramientas y metodologías adecuadas al desarrollo de
investigación de esa época histórica.
Será un espacio de diálogo y reflexión
entre investigadores, buscando propuestas innovadoras desde diversos puntos
como son la:
antropología, etnohistoria, historia, lingüística, sociología, etc.. No sólo se proyecta estudiar los
tres siglos novohispanos, sino el estudio de diferentes países, épocas
históricas y autores, que acerquen a explicar los fenómenos de la época
novohispana, con temas tan diversos como: educación, religión, arte,
patrimonio, medicina, agua, música, metodología, archivos, libro antiguo,
historiografía, política, espacios sociales y más.
Por lo tanto el Seminario trabajará de
forma multidisciplinaria e interinstitucional, logrando calidad académica con
los proyectos de docentes y alumnos, abriendo puertas a diversas propuestas de
estudio. Se llevará también asesoría y ayuda aquellos alumnos que estén
trabajando su Tesis o que quieran hacerlo de este período histórico.
LUGAR: ENAH MARTES DE 11 A.M. A 15
HORAS SALONES DE POSGRADO
Comienza el martes 7
de agosto
INSCRIPCIONES: Se puede entrar de
oyente o los que requieran o deseen constancia se tienen que inscribir en
posgrado de historia con Martha Conrado, llamar para informes y que papeles
tienen que presentar al 56 06 01 97 o 56 66 32 28 ext. 253 posgrado de historia
y etnohistoria.
INFORMES GENERALES: ateneosorjuana@hotmail.com favor
de poner en asunto ESTUDIOS NOVOHISPANOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)