El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.
Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.
viernes, 16 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
EN LINEA CRONICA DE FRANCICSCO XIMENEZ
Deasfortunadamente cuando se realizó esta edición fueron omitidos algunos materiales que luego aparecieron en tres tomos adicionales, que se espera serán digitalizados también. A pesar de dicha laguna, el trabajo es de sumo valor para cualquier investigador con interés en la época y es casi imposible de conseguir.
La obra de Ximénez puede ser consultado en forma gratuita en https://archive.org/search.php?query=academia%20de%20geograf%C3%ADa%20e%20historia%20de%20guatemala así como en la página web de la Academia http://www.academiageohist.org.gt/publi_anales.html
LA PRESENCIA AFRICANA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Recurso en línea
De parte del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) se informa del estreno de la primera fase de su plataforma bilingüe "First Blacks in the Americas"/"Primeros negros en las Américas".
El portal es de acceso gratis en ingles http://www.firstblacks.org así como en español http://www.primerosnegros.org
Según el resumen comunicado por los responsables del sitio, el contenido de la web inclye 383 páginas de manuscritos, 379 páginas de transcripciones, 291 ingresos bibliográficos, 131 definiciones de términos, 111 imágenes, 98 páginas de traducciones, 76 páginas de comentarios en ingles, 75 páginas de comentarios en español, 57 mapas antiguos y 28 enlaces a sitios relacionados.
Para mayor información diríjase al colega Anthony Stevens-Acevedo astevens@ccny.cuny.edu
El portal es de acceso gratis en ingles http://www.firstblacks.org así como en español http://www.primerosnegros.org
Según el resumen comunicado por los responsables del sitio, el contenido de la web inclye 383 páginas de manuscritos, 379 páginas de transcripciones, 291 ingresos bibliográficos, 131 definiciones de términos, 111 imágenes, 98 páginas de traducciones, 76 páginas de comentarios en ingles, 75 páginas de comentarios en español, 57 mapas antiguos y 28 enlaces a sitios relacionados.
Para mayor información diríjase al colega Anthony Stevens-Acevedo astevens
viernes, 9 de diciembre de 2016
miércoles, 7 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
jueves, 1 de diciembre de 2016
A PRESENTARSE NUEVO LIBRO SOBRE CONQUISTA DE GUATEMALA
miércoles, 23 de noviembre de 2016
VIII SEMANA DE PERSERVACION 2017 Guatemala
Recientemente fue publicada la convocatoria para ponencias a presentarse sobre temas de investgiación o resultados teóricos, técnicos o prácticos sobre conservación, preservación, restauración y digitlaización de libros y documentos. El evento se celebrará en la Universidad Francisco Marroquín, Ciudad de Guatemala, del 24 al 28 de abril de 2017.
Para mayor información, diríjase a http://www.biblioteca.ufm.edu/index.php?title=Convocatoria_Semana_de_Preservaci%C3%B3n_2017
Para mayor información, diríjase a http://www.biblioteca.ufm.edu/index.php?title=Convocatoria_Semana_de_Preservaci%C3%B3n_2017
viernes, 18 de noviembre de 2016
BIOLOGIA CENTRALI AMERICANA Acceso digital
Empezando con la magnífica obra sobre los sitios arqueológicos de A. P. Maudslay, los múltiples tomos de la serie naturalista Biologia Centrali Americana se encuentran digitalizados y de acceso gratuito en el portal de la Biodiversity Heritage Library (BHL). Por esta noticia agradecemos a los colegas Horacio Cabezas y Gilberto Rodríguez.
Este recurso valioso es accessible a través del vínculo http://www.biodiversitylibrary.org/search?searchTerm=biologia+centrali#/titles
Este recurso valioso es accessible a través del vínculo http://www.biodiversitylibrary.org/search?searchTerm=biologia+centrali#/titles
jueves, 10 de noviembre de 2016
CONVOCATORIA DE ARTICULOS
HiSTOReLo: Revista de Historia Regional y Local, publicación en línea y arbitrada por pares de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en su actual convocatoria de artículos con tema libre. La fecha final de envío es el 15 de diciembre del presente año.
Para mayor información, dirija el buscador a http://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/comunicado/HISTORELO_9_18.html
Para mayor información, dirija el buscador a http://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/comunicado/HISTORELO_9_18.html
lunes, 7 de noviembre de 2016
UNIVERSIDAD TULANE CONVOCA A MAESTRIA CON SEDE EN COSTA RICA
La Universidad Tulane, institución norteamericana con larga trayectoria en el campo de los estudios centroamericanos, convoca a maestría en estudios latinoamericanos, programa intensivo de diez meses con enfoque sobre estudios de política pública y la región centroamericana. Las clases se impartirán en inglés en las instalaciones del Centro de Investigación y Adiestramiento Administrativo (CIAPA) en Curridabat. Según se informa, el costo del programa será la mitad de lo cobrado en el campus principal en Nueva Orléans.
Para mayor información: http://stonecenter.tulane.edu/page/TulaneMAProgramCostaRicaPolicy
Para mayor información: http://stonecenter.tulane.edu/page/TulaneMAProgramCostaRicaPolicy
HOMENAJE A JOSE MATA GAVIDIA EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala complace inviter a la Mesa redonda en homenaje al académico José Mata Gavidia en el centenario de su nacimiento, la cual se llevará a cabo el miércoles 16 de noviembre a partir de las 18:15 horas, en el auditorio de la Academia (3a Avenida 8-35, Zona 1, Cd. de Guatemala).
martes, 25 de octubre de 2016
ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA Conferencia sobre gestión de Alonso de Maldonado primer presidente de Audiencia de los Confines
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala invita a la conferencia "El Licenciado Alonso Maldonado y Ledesma, gobernador de la provincia de Guatemala y primer presidente de la Audiencia de los Confines, su gestión de gobierno de acuerdo con su juicio de residencia de 1548", que dictarán los académicos numerarios Gerardo Ramírez Samayoa y Edgar F. Chután Alvarado, el próximo miércoles 26 de octubre a partir de las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia (3a. avenida 8-35, zona 1).
lunes, 10 de octubre de 2016
SIMPOSIO SOBRE ACUERDOS DE PAZ Universidad Marquette, Estados Unidos
Para observar los 20o y 25o aniversarsios de los Acuerdos de Paz en Guatemala y El Salvador respectivamente, la Universidad Marquette presenta un simposio con título "What was Achiveved? Migration, Impunity, and Social Justice After the Peace Accords in El Salvador and Guatemala" (¿Qué se logró: migración, impunidad y justicia social después de los Acuerdos de Paz), a celebrarse en el campus de la citada institución en Milwaukee, Wisconsin, el 27 y 28 del presente mes y año.
Los conferencistas invitados incluyen a Víctor Montejo, , Aura Lolita Chávez Ixcaquic, Marcie Mersky, Héctor Lindo-Fuentes, Joaquin Chávez y Gene Palumbo.
Para mayor información, remítase a http://whatwasachieved.wordpress.com
Los conferencistas invitados incluyen a Víctor Montejo, , Aura Lolita Chávez Ixcaquic, Marcie Mersky, Héctor Lindo-Fuentes, Joaquin Chávez y Gene Palumbo.
Para mayor información, remítase a http://whatwasachieved.wordpress.com
viernes, 23 de septiembre de 2016
II COLOQUIO DE ESTUDIOS MODERNOS Ciudad de México
jueves, 15 de septiembre de 2016
XVIII CONGRESO COLOMBIANO DE HISTORIA
El XVIII Congreso Colombiano de Historia será celebrado en la ciudad de Medellin, del 10 al 13 de octubre de 2017. Para mayor información remítase a http://asocolhistoria.org.co/congreso/xviii-medellin
ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA Disponible en línea año IV de revista Anales
V
De parte de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala se informa que ya se colocó en Internet la version digitalizada del tomo IV de la revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, núm. 1 a 4, correspondiente a septiembre 1927 hasta junio 1928.
Los citados numeros de este valiosísimo recurso para los estudios guatemaltecos pueden ser consultados en forma gratuita accediendo el enlance https://archive.org/search.php?query=academia%20de%20geograf%C3%ADa%20e%20historia%20de%20guatemala. También se puede tener acceso por medio de la página web de la Academia http://www.academiageohist.org.gt/publi_anales.html
En los mismos sitios se encuentran también los años I, II y III y la expectative es que el proyecto seguirá hasta completer la serie.
De parte de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala se informa que ya se colocó en Internet la version digitalizada del tomo IV de la revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, núm. 1 a 4, correspondiente a septiembre 1927 hasta junio 1928.
Los citados numeros de este valiosísimo recurso para los estudios guatemaltecos pueden ser consultados en forma gratuita accediendo el enlance https://archive.org/search.php?query=academia%20de%20geograf%C3%ADa%20e%20historia%20de%20guatemala. También se puede tener acceso por medio de la página web de la Academia http://www.academiageohist.org.gt/publi_anales.html
En los mismos sitios se encuentran también los años I, II y III y la expectative es que el proyecto seguirá hasta completer la serie.
miércoles, 17 de agosto de 2016
CONGRESO DE HISTORIA EN GUATEMALA
Congreso Latinoamericano y del Caribe de Historia se reúne en la Unversidad de San Carlos de Guatemala, del 15 al 18 de noviembre del año en curso. Para mayor información consúltese la conovocatoria en http://adhilac.com.ar/?p=11828
miércoles, 3 de agosto de 2016
XIII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Clausura y resumen
![]() |
En el acto inaugural del XIII Congreso Centroamericano de Historia, al coordinador de este Noticiero le fue entregado un pergamino en reconocimiento de su larga trayectoria de apoyo y colaboración. |
Coordinado por la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en colaboración con FLACSO Honduras, el congreso registró un total aproximado de 450 participantes, 389 de los cuales se inscribieron en las calidades de ponentes u oyentes adscritas a una de las 12 mesas temáticas en el marco de las cuales se realizaban las labores académicas del evento. Los participantes representaban unas 40 instituciones académicas de 13 países de Centroamérica, América y Europa, además representantes de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales.
En el transcurso del congreso fueron presentadas un total de 215 ponencias y 4 conferencias magistrales. Se presentaron 30 libros sobre la historia de la región centroamericana, 4 documentales, 5 páneles, 1 conversatorio y 2 tertulias. En adición asistieron 24 investigadores y estudiantes en el Taller de las Ciencias Digitales e Investigación y se desarrollaron asambleas de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) y de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC).
Durante el acto de clausura se anunció que el próximo congreso será en Guatemala en el año 2018. También fue presentado un breve documental sobre el congreso videografiado por los estudiantes de la carrera de periodismo de la UNAH, el cual se puede ver remitiéndose al enlace https://www.youtube.com/watch?v=Z0IJV_AjP1w
miércoles, 27 de julio de 2016
lunes, 25 de julio de 2016
VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Managua, Nicaragua, febrero de 2017
Se ha convocado el VII Encuentro Internacional de Historia Oral para reunirse en la Universidad Nacional Autónoma de Niraragua (UNAN-Managua) del 20 al 24 de febrero de 2017. El tema será "Memoria, voces e imágenes de América Latina y el Caribe".
Para mayor información: septimoencuentrohistoriaoral@gmail.com
Para mayor información: septimoencuentrohistoriaoral@gmail.com
miércoles, 13 de julio de 2016
martes, 12 de julio de 2016
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA (SHELA) Cd. Guatemala, octubre de 2016
El XI Congreso de la SHELA se celebrará en la Universidad de San Carlos de Guatemala del 17 al 19 de octubre de 2016. La convocatoria está disponible a la consulta en http://www.renata.edu.co/index.php/convocatorias/8270-xi-congreso-internacional-de-historia-de-la-educacion-latinoamericana-shela-2016
jueves, 23 de junio de 2016
EN LA BUAP Conferencia de Christophe Belaubre sobre el sermón como objeto histórico
El colega conferencista avisa que el marco de análisis es la audiencia de Guatemala en el siglo XVIII.
lunes, 20 de junio de 2016
martes, 7 de junio de 2016
SIMPOSIO ARQUEOLOGICO Guatemala
XXX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 18 a 22 de Julio de 2016
viernes, 3 de junio de 2016
CONFERENCIA SOBRE AFRODESCENDIENTES EN EL SALVADOR
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala invita a la conferencia "'Aquí no hay negros'; la negación de la raíz africana en la sociedad salvadoreña", que dictará el académico correspondiente Heriberto Erquicia Cruz, el miércoles 15 de junio a partir de las 18:15 horas, en el Auditorio de la Academia (3a Avenida 8-35, zona 1).
viernes, 27 de mayo de 2016
DIGITALIZACION DE OBRAS HISTORICAS GUATEMALTECAS
De parte del colega Gilberto Rodríguez Quintana (Guatemala) se informa que como parte del "Convenio no lucarativo de mutua colaboración para digitalización de obras literarias"entre el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) y la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, ya se colocó en el sitio en internet "archive.org" la primera obra de la serie "Biblioteca Goathemala", Isagoge histórica apologética de las Indias Occidentales y especial de la provincial de San Vicente de Chiapa y Guatemala.
Dicha obra puede ser consultada en forma gratuita en el link https://archive.org/search.php?query=academia%20de%20de%20geograf%C3%ADa%20e%20historia%20de%20guatemala. Conforme se vayan digitalizando otros títulos de la serie se irán colocando en dicho sitio. También se puede tener acceso por medio de la página web de la Academia http://www.academiageohist.org.gt/publi_anales.html

jueves, 26 de mayo de 2016
EN EL MUSEO IXCHEL Presentación de libro sobre cofradías
El sábado 28 de mayo a las 10 am se llevará a cabo la
presentación del libro Cofradía textura y color / texture and color con
la participación de los autores Linda Asturias de Berrios, Rodario Miralbés de
Polanco, Barbara Knoke de Arathoon, Raymond Senuk, Lucía Jiménez y Violeta
Gutiérrez. Comentará el libro Daniel Aquino Lara. Obra publicada
recientemente por el Museo Ixchel del Traje Indígena.
martes, 17 de mayo de 2016
CASA POPENOE Destrucción y traslado de Santiago de Guatemala, 1541, con Christopher Lutz
Casa Popenoe, 6 Calle Oriente no. 16, Antigua Guatemala, sábado 25 de junio del 2016. Contribución Q30, estudiantes y guías de turismo Q15.
miércoles, 11 de mayo de 2016
EN EL IHNCA Simposio sobre artes y memoria
Simposio sobre Artes y Políticas de Memoria en Centroamérica, en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA/UCA), 24 de mayo de 2016, 8:30 a.m. a 6:20 p.m. Se desarrollarán 3 páneles y 1 mesa redonda a lo largo del días. Consultar el programa complete en la página web del IHNCA http://www.ihnca.edu.ni/ Sin costo alguno.
jueves, 5 de mayo de 2016
CONFERENCIA SOBRE HUMORISTA GUATEMALTECO JOSE C. MORALES
Nos complace adjuntarle la
invitación para la conferencia ilustrada "Mon Crayón en su
tinta, José C. Morales (1874-1929)", que dictará el académico numerario
Ricardo Toledo Palomo el miércoles 18 de mayo a partir de las 18:15 horas,
en el Auditorio de la Academia (3a. avenida 8-35, zona 1).
miércoles, 4 de mayo de 2016
martes, 3 de mayo de 2016
EL RABINAL ACHI Managua, 12 de mayo
Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), Universidad Centroamericana, Managua, jueves 12 de mayo de 2016 a las 1730 horas.
martes, 26 de abril de 2016
DIGITALIZADO ARCHIVO PERSONAL DE JUAN JOSE AREVALO

martes, 12 de abril de 2016
NUEVO LIBRO SOBRE AUGUSTO C. SANDINO
Bendaña, Alejandro. Sandino: Patria y libertad. Managua: Ediciones Anamá, 2016. Agradecemos al autor el envío del texto siguiente en que se explica el
valor e importancia del libro.
Después de todo lo estudiado sobre Augusto C. Sandino, y lo dicho y hecho en su nombre, ¿existe algo más por conocer sobre la figura del prócer nicaragüense? La repuesta es positiva a partir de nuevas investigaciones y nuevas fuentes documentales que arrojan nuevas perspectivas sobre Sandino.
Haciendo uso de entrevistas olvidadas a trabajadores mexicanos que conocieron a Sandino durante su estancia como trabajador en los campos petroleros de México entre 1923 y 1926, es decir ese periodo poco conocido previo al levantamiento en armas en Nicaragua, llegamos a conocer por vez primera su vida cotidiana como trabajador calificado en los campos petroleros en la zona de Tampico, sus lecturas, el momento sindical, su inicio en la masonería y su contacto con el espiritismo politizado en la zona. Los estudios de historiadores y cronistas de la industria petrolera de la época y de los pueblos petroleros por donde pasó y todavía se recuerda Sandino, permiten ahondar sobre el anarcosindicalismo asimilado por Sandino como parte de la socialización obrera que impactó didáctica y filosóficamente sobre aquel migrante nicaragüense. El discurso posterior de Sandino refleja la influencia ácrata y libertaria socialista; en la acción tomó la forma de su empeño en crear cooperativas y comunas en el Norte de Nicaragua durante el último año de su vida.
Pero a partir de los mismos testimonios y los primeros escritos de Sandino se establece que, junto a muchos trabajadores mexicanos, no comulgó con los preceptos apátridas y antinacionalistas de los socialistas "utópicos" ni "científicos".En su discurso y proyecto político pesó el ejemplo de la Constitución Mexicana de 1917, las garantías laborales, el nacionalismo político, económico y cultural de cara a Estados Unidos, el anticlericalismo radical, el latinoamericanismo con resabios arielistas e hispanistas bajo la influencia clara del educador y ministro José de Vasconcelos.
Por otro lado, los archivos de la Internacional Comunista, particularmente sus expedientes sobre México y Centroamérica, por un lado, y en la correspondencia privada de los gobernantes mexicanos en los archivos mexicanos, encontramos nuevos datos sobre la controvertida relación de Sandino con la IC, la Liga Antiimperialista, el Partido Comunista Mexicano y Farabundo Martí.
Conocemos mejor ahora por medio de los archivos del Departamento de Estado norteamericano y de los gobernantes mexicanos lo acontecido durante el fatídico segundo viaje del entonces General Sandino a México (1929-1930) en busca de apoyo político y militar. Aquella invitación del gobierno mexicano, ya en su época anticomunista y pro-norteamericana, tuvo como objetivo apoyar a EEUU en su intento de poner fin a la guerrilla sandinista y "asilar" indefinidamente a Sandino y parte de su Estado Mayor, incluyendo a Martí, en Yucatán.
Para un tratamiento más detallado diríjase a http://www.elfaro.net/es/201603/academico/18287/El-Sandino-desconocido.htm
Después de todo lo estudiado sobre Augusto C. Sandino, y lo dicho y hecho en su nombre, ¿existe algo más por conocer sobre la figura del prócer nicaragüense? La repuesta es positiva a partir de nuevas investigaciones y nuevas fuentes documentales que arrojan nuevas perspectivas sobre Sandino.
Haciendo uso de entrevistas olvidadas a trabajadores mexicanos que conocieron a Sandino durante su estancia como trabajador en los campos petroleros de México entre 1923 y 1926, es decir ese periodo poco conocido previo al levantamiento en armas en Nicaragua, llegamos a conocer por vez primera su vida cotidiana como trabajador calificado en los campos petroleros en la zona de Tampico, sus lecturas, el momento sindical, su inicio en la masonería y su contacto con el espiritismo politizado en la zona. Los estudios de historiadores y cronistas de la industria petrolera de la época y de los pueblos petroleros por donde pasó y todavía se recuerda Sandino, permiten ahondar sobre el anarcosindicalismo asimilado por Sandino como parte de la socialización obrera que impactó didáctica y filosóficamente sobre aquel migrante nicaragüense. El discurso posterior de Sandino refleja la influencia ácrata y libertaria socialista; en la acción tomó la forma de su empeño en crear cooperativas y comunas en el Norte de Nicaragua durante el último año de su vida.
Pero a partir de los mismos testimonios y los primeros escritos de Sandino se establece que, junto a muchos trabajadores mexicanos, no comulgó con los preceptos apátridas y antinacionalistas de los socialistas "utópicos" ni "científicos".En su discurso y proyecto político pesó el ejemplo de la Constitución Mexicana de 1917, las garantías laborales, el nacionalismo político, económico y cultural de cara a Estados Unidos, el anticlericalismo radical, el latinoamericanismo con resabios arielistas e hispanistas bajo la influencia clara del educador y ministro José de Vasconcelos.
Por otro lado, los archivos de la Internacional Comunista, particularmente sus expedientes sobre México y Centroamérica, por un lado, y en la correspondencia privada de los gobernantes mexicanos en los archivos mexicanos, encontramos nuevos datos sobre la controvertida relación de Sandino con la IC, la Liga Antiimperialista, el Partido Comunista Mexicano y Farabundo Martí.
Conocemos mejor ahora por medio de los archivos del Departamento de Estado norteamericano y de los gobernantes mexicanos lo acontecido durante el fatídico segundo viaje del entonces General Sandino a México (1929-1930) en busca de apoyo político y militar. Aquella invitación del gobierno mexicano, ya en su época anticomunista y pro-norteamericana, tuvo como objetivo apoyar a EEUU en su intento de poner fin a la guerrilla sandinista y "asilar" indefinidamente a Sandino y parte de su Estado Mayor, incluyendo a Martí, en Yucatán.
Para un tratamiento más detallado diríjase a http://www.elfaro.net/es/201603/academico/18287/El-Sandino-desconocido.htm
viernes, 8 de abril de 2016
COMIENZA DIGITALIZACION DE REVISTA ANALES DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA DE GUATEMALA
De parte del colega Gilberto Rodríguez Quintana (Guatemala) se informa que como
resultado del "Convenio no lucrativo de mutua colaboración para
digitalización de obras literarias" firmado entre el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) y la Academia
de Geografía e Historia de Guatemala, ya se
colocaron en el sitio en Internet "archive.org" los dos primeros
tomos de la revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de
Guatemala, correspondientes a julio 1924-julio 1926. Pueden ser
consultados en forma gratuita en el link https://archive.org/search.php?query=academia%20de%20geograf%C3%ADa%20e%20historia%20de%20guatemala.
Conforme
se vayan digitalizando los siguientes números se irán colocando en dicho
sitio.
También se puede tener acceso por medio del sitio Web de la
Academia http://www.academiageohist.org.gt/publi_anales.html.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)