En la historiografía de la época colonial el siglo XVII no ha recibido la atención que merece. En comparación con los siglos de la Conquista y de la Ilustración, la centuria intermediara ha quedado desatendida y en cierto grado aun menospreciada, aplicándosele entre otras etiquetas las de “el siglo olvidado” y “la gran siesta colonial”, como si en toda esa época no hubiera sucedido nada de importancia.
En el caso de Centroamérica esta omisión es aun más preocupante, porque sin importar de qué siglo se trate, los trabajos sobre el antiguo reino de Guatemala no son tan abundantes como se pudiera desear. De hecho, no es solamente el siglo que se ha olvidado, sino también la unidad territorial.
Es cierto que existen algunos trabajos importantes, no solamente los libros clásicos de Severo Martínez Peláez y Murdo J. MacLeod, sino también los estudios de Miles L. Wortman, Christopher H. Lutz, W. George Lovell, Isabel Rodas, Rina Cáceres Gómez y otros pocos especialistas más. Sin embargo, el número de investigadores especializados en el siglo XVII sigue siendo relativamente pequeño y en la literatura especializada quedan vacíos enormes.
En un esfuerzo por rescatar la época del olvido, este número del Boletín de la AFEHC busca reunir estudios bien documentados sobre Centroamérica en el siglo XVII, dando preferencia a aquellos trabajos que indaguen novedosamente sobre temas de interés fundamental para nuestro entendimiento del siglo. Entre dichos temas se incluyen los siguientes, sin embargo esta lista no es de ninguna manera exclusiva:
• La llamada “crisis general del siglo XVII”: ¿siglo de depresión o siglo de integración y transformación?
• El mestizaje, la africanía y el surgimiento de las castas
• Los patrones sociales y económicos y la formación de regiones
• El auge, declive y transformación de las instituciones, tanto indígenas como españolas (cacicazgos, parcialidades, cofradíás, cabildos, encomienda, iglesia, tierra, trabajo, tributos etc.)
• Piratas, contrabandistas y pobladores: impacto de la presencia creciente de los extranjeros
• Piratas, contrabandistas y pobladores: impacto de la presencia creciente de los extranjeros
• La conquista inconclusa y el resurgimiento de las empresas evangelizadoras y militares en las zonas fronterizas
• El criollismo como fenómeno político e intelectual
• Manifestaciones del barroco en el arte, arquitectura, letras, música, religión etc.
Que la presente llamada sirva para incentivar a los investigadores con interés en la época colonial a tomar en serio las oportunidades que ofrece el estudio del “siglo olvidado”, donde el esfuerzo del estudioso promete ser recompensado siempre con la realización de que con cada paso, se está pisando tierra incógnita.
A los colegas deseosos de participar en el número temático “Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII”, se les invita a enviar los trabajos por vía electrónica a los correos siguientes: plokken@bryant.edu y swebre@latech.edu
Los trabajos se recibirán hasta el 1o de diciembre de 2010, con notificación de aceptaciones prevista para el 1o de febrero de 2011.
Todos los trabajos sometidos deben ajustarse a los criterios de la convocatoria y antes de ser aceptados para publicación serán sometidos a un proceso de evaluación y dictamen por especialistas en el campo.
Paul Lokken y Stephen Webre