El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu

Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del
Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/

El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.

Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.

domingo, 31 de mayo de 2009

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Paisajes, espacios y territorios

Paisajes, espacios y territorios. Coord. de Nicolás Ellison y Mónica Mártinez Maura. Quito: Abya-Yala/UPS, 2009. 228 pág. US$9.00 (rústica). Estudios de caso de México y Sudamérica, pero con bastante relevancia teórica para el estudio de Centroamérica, los textos recopilados tienen la intención de reflexionar sobre el papel de las representaciones ecológicas en las construcciones actuales de la territorialidad en América Latina, considerando las re-elaboraciones simbólicas inducidas en las situaciones contemporáneas e insistiendo en los contextos de patrimonialización del medio ambiente. Este nuevo contexto tipificado tanto por la creación de las reservas de la biosfera, como por políticas nacionales de protección ambiental, implica un doble movimiento, por un lado de reinterpretación de los discursos ecologistas según las categorías y prácticas de las poblaciones locales en su relación con el entorno ecológico y, por el otro, conlleva reformulaciones de las mismas categorías y prácticas.

Basándose en diversas etnografías de prácticas cotidianas los autores de este volumen analizan cómo ciertos elementos cosmológicos pueden ser resaltados o reinterpretados para convertir espacios o aspectos del “paisaje” en emblemas de la afirmación de “identidades diferenciadas” en función del contexto político y socio-económico. Sin embargo, más que un análisis de tipo sociológico de los discursos de los dirigentes, todos los trabajos parten de una perspectiva etnográfica. Se trata de ir más allá de los discursos de las élites indígenas y aproximarse a las visiones locales cotidianas del entorno. La necesidad de las organizaciones indígenas de hacer frente a los nuevos retos que plantea la globalización las ha forzado a elaborar demandas que muchas veces se tiñen de un ecologismo que insiste, con acierto, en la conservación de los bosques tropicales y el respeto a la "Madre Tierra", pero obvia las prácticas y representaciones locales del medio ambiente. Estas demandas se fundamentan en conceptos que, como el de Madre Tierra, son comprensibles para las agencias internacionales, no gubernamentales y nacionales, pero que en muy pocas ocasiones hablan de territorios, paisajes y espacios concretos.

Los textos de este volumen ponen en evidencia que, a pesar de la desterritorialización del discurso, las representaciones locales del medioambiente no se han desvanecido con la aceleración de los intercambios económicos a nivel global. Las concepciones del mundo siguen siendo diversas y complejas. Si no lo parecen es porque se ha agudizado la desconexión de las demandas políticas respeto al día a día de las comunidades y estamos sobrevalorando los efectos de lo que algunos han denominado “neoliberalismo actualmente existente" sobre la construcción del espacio. Todos los textos de esta colección muestran que en el ámbito local la llamada globalización no ha tenido los mismos efectos que sobre las argumentaciones en favor de los derechos indígenas, al mismo tiempo que ponen en evidencia la existencia de espacios sociales vividos, modelados por la práctica y las relaciones con el exterior. De hecho, en lugar de lamentar la desaparición de los espacios sociales locales y condenar la globalización, los autores se interrogan sobre las modalidades de apropiación y de reinterpretación en las prácticas y percepciones cotidianas de los discursos ecologistas internacionales marcados por la patrimonialización del medio ambiente y la visión estética del entorno como “paisaje”.

Para mayor información o pedidos http://www.abyayala.org/informacion.php?CODLIBRO=1780&FAC_CODIGO=
 
Site Meter