Se recuerda a los colegas interesados que el XII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) se celebrar a en la Universidad Libre de Berlín, Alemania, del 9 al 13 de septiembre de 2014.
El plazo para someter propuestas de ponencias a los coordinadores de simposios vencerá el 31 de enero.
Para mayor información, remítanse a la Segunda Carta Circular del congreso en http://www.lai.fu-berlin.de/es/ahila2014/conferencia/segunda_carta_circular/index.html
El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.
Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
CIRMA A FUTURO Informe sobre obras a realizarse

CIRMA a
futuro
En
busca de la renovación y la actualización a los tiempos modernos, el Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) trabaja en recuperar el
espacio físico que lo alberga hoy e invertir en las tecnologías que le permitan
a largo plazo conservar todos sus acervos en formato digital.
Para
enero del 2014 se espera obtener la licencia de construcción para dar inicio a
los trabajos de renovación con carácter de urgencia en el edificio que ha
albergado a CIRMA por 35 años. El edificio necesita reemplazo de láminas en el
techo y atención en sus 471 mts cuadrados de terrazas que presentan
filtraciones y grietas, paredes, marcos apolillados en puertas y ventanas,
tratamiento de vigas y renovación de pisos. Una inversión mínima de
Q376,000 - quetzales
Son
urgentes los trabajos en el área eléctrica para implementar un circuito de
corriente regulado y UPS centralizado que reemplace los cables que se
encuentran tirados sobre techos y dentro de las paredes, así como mejorar la
entrada eléctrica al edificio a modo de evitar incendios o daños a la inversión
en equipos electrónicos. Cotizado por empresas especializadas en el area en
Q192,000 –quetzales
Además,
es necesario reemplazar los sistemas de drenaje para evitar socavados e
inundaciones, así como invertir en renovación de estanterías y de los
materiales de almacenamiento.
La
inversión visualizada para el resguardo adecuado de archivos, libros y fotos
incluye redes de información, respaldos de datos, y equipos de preservación de
ambientes en cada área. Además, se espera invertir en nuevos sistemas de
información (administrativos, manejo de archivos, catálogos en línea, y acceso
externo), lo cual está calculado en Q800,000 - quetzales
CIRMA
fue fundada y mantenida por Christopher Lutz desde hace 35 años, con un interés
académico y un gran amor por la historia de Guatemala. En vista del reciente
interés despertado en la comunidad académica e intelectual de nacionales y
extranjeros, CIRMA invita a todo interesado en conservar de la mejor
forma el legado histórico presevado en CIRMA a comunicarse para ofrecer sus
donaciones tanto para el mantenimiento de acervos como para el pago profesional
de colaboradores, por el correo electrónico: cirma@cirma.org.gt
jueves, 12 de diciembre de 2013
PREMIO LASA AL NUEVO LIBRO DE EDELBERTO TORRES-RIVAS
Torres-Rivas, Edelberto. Revoluciones sin cambios revolucionarios: ensayos sobre la crisis en Centroamérica. 2a ed. rev. Guatemala: F&G Editores, 2013. xii + 506 pág. GTQ 150.00 / USD 27.50 (rústica). Ganador del Premio LASA al major libro sobre Latinoamérica en el area de ciencias sociales y humanidades.
Para mayor información o pedidos http://www.fygeditores.com/FGRSCR9789929552753.htm
Para mayor información o pedidos http://www.fygeditores.com/FGRSCR9789929552753.htm
COMUNICACION DE LOS FIDUCIARIOS DE CIRMA Planes para el futuro y acceso a las colecciones
CIRMA ha sido un centro de consulta
para académicos e investigadores de la región y de todo el mundo. Nos complace
saber que ha cumplido con su misión tan eficazmente durante casi cuatro
décadas. Sus valiosas colecciones han sido constituidas a través de varias donaciones
y de las adquisiciones hechas por la familia Lutz, familia que también ha
sostenido y subsidiado a CIRMA desde su fundación.
Las ya necesarias reparaciones y
mantenimiento del edificio son parte de una iniciativa esencial para asegurar
que CIRMA siga prestando un servicio vital para la preservación de la historia
de Guatemala, tanto pasada como reciente. Al igual que todas las instituciones,
sin embargo, debe evolucionar y adaptarse al momento. La búsqueda de formas
nuevas y creativas en que CIRMA pueda cumplir con su misión medular debe darse
en el contexto de una planificación financiera responsable.
Si bien es cierto que el cambio puede
ser difícil, también es cierto que nada se detiene por completo. Será un placer
darles la bienvenida para compartir esta nueva época del ininterrumpido
compromiso de CIRMA con el patrimonio cultural e histórico del país y su gente.
Las renovaciones al edificio principal
de CIRMA empezarán a principios del 2014 y el acceso a sus instalaciones será
limitado. Quienes deseen consultar los acervos, pueden ponerse en contacto con
CIRMA por vía telefónica o por correo electrónico para explicar el tema de su
investigación y especificar qué colecciones desean consultar. Debido a la
limitación de espacio, las solicitudes serán consideradas individualmente.
Puesto que las renovaciones serán de importancia, no podemos asegurar cuánto
tiempo durará esta modalidad de servicio provisional al público.
En aras de llevar a CIRMA por fin al
siglo XXI, y si los fondos económicos lo permiten, también se acometerá la
tarea de escanear aquellas colecciones que pueden ponerse a disposición del
público en línea. Como bien saben, el proceso de digitalización es costoso y
requiere mucho tiempo. Cualquier contribución financiera dirigida a apoyar esta
ambiciosa tarea será bienvenida y agradecida.
Las colecciones albergadas en CIRMA
permanecerán en Guatemala y estarán accesibles a todos aquéllos que comparten
el actual y firme compromiso de CIRMA de preservar la historia de Guatemala
para el futuro.
El
Consejo de Fiduciarios de CIRMALa Antigua Guatemala, 9 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
AUTORIDADES DE CIRMA ASEGURAN QUE LOS ACERVOS QUEDARAN EN GUATEMALA Reportaje de hoy

OTRO REPORTAJE MAS SOBRE CIERRE DE CIRMA
Con algunos informes más sobre la situación que existe en el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), aparece hoy en el periódico Prensa Libre de Guatemala el siguiente reportaje, en que se informa sobre el despido del personal de la institución http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Renunciaron-presion-Cirma_0_1045095514.html
martes, 10 de diciembre de 2013
XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Historia Colonial
XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
San Salvador, El Salvador
14 a 18 de julio de 2014
Mesa de Historia Colonial
Coordinadores:
Coralia Gutiérrez Alvarez coralia50@yahoo.es
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Stephen Webre swebre@latech.edu
Louisiana Tech University (Estados Unidos)
CONVOCATORIA
La Mesa de Historia Colonial cuenta con una larga tradición en los CONGRESOS CENTROAMERICANOS DE HISTORIA. Desde el IV CONGRESO celebrado en Managua, Nicaragua, en 1998, y sin interrupción la Mesa de Historia Colonial ha ido consolidándose como una de las mesas más sólidas y más concurridas de los congresos posteriores. La presencia de especialistas procedentes de las más prestigiosas universidades y centros de investigación, así lo confirma.
De esta forma, la Mesa de Historia Colonial busca mantener un espacio para la presentación de trabajos que sean contribuciones originales al conocimiento y entendimiento de la sociedad centroamericana durante la época del dominio español y su proyección en el presente. Para dicho fin, se solicitan en particular las ponencias que se enfoquen sobre regiones, períodos, grupos o fenómenos poco estudiados; que se aprovechen de metodologías innovadoras; y/o que se fundamenten en la consulta de fuentes poco conocidas o poco explotadas.
En honor de nuestros anfitriones, se hace una llamada especial para trabajos sobre El Salvador en la época colonial.
Los coordinadores solicitan también propuestas para la realización de mesas redondas, presentaciones de libros y otras actividades que se ajusten a los objetivos de la Mesa de Historia Colonial.
CRONOGRAMA
31 de enero de 2014—última fecha para enviar propuestas de ponencias u otras actividades (se dará preferencia a las propuestas recibidas antes del 15 de diciembre)
30 de abril de 2014—fecha límite para envío de ponencias
ENVIO DE PROPUESTAS
Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a los coordinadores suscritos para el 31 de enero a más tardar (recordando siempre que las propuestas recibidas antes del 15 de diciembre gozarán de prioridad).
Propuestas de ponencias: Se ruega a los/las proponentes incluir en la propuesta los datos siguientes:
Nombre y apellido(s) del/de la proponente (apellidos en mayúscula por favor)
Nacionalidad
Dirección postal
Dirección electrónica
Teléfono y fax (si tiene)
Formación profesional (grados y universidades)
Lugar de empleo y cargo desempeñado
Título del trabajo propuesto
Breve resumen del mismo (extensión máxima de 200 palabras) señalando las principales aportaciones del trabajo.
El envío debe hacerse por correo electrónico a swebre@latech.edu con copias a coralia50@yahoo.es y xiicongresohistoriasv@gmail.com Enviar en Word 2003/ 2007/2010/2013, letra Arial 12 a 1.5 de interlineado. Identificar archivo con nombre del ponente más la mesa a que se dirige (p.ej., juanperez-colonial.doc Se atrasarán en el proceso de consideración las propuestas que no se ajusten a lo anterior.
Propuestas de sesiones enteras: Además de propuestas de ponencias sueltas, se considerarán propuestas para sesiones o páneles temáticos de tres ponencias, con coordinador. Además de los datos, solicitados arriba, para cada ponencia que se incluirá en la sesión propuesta, se debe enviar también un título para la sesión, más una justificación para su incorporación en la Mesa de Historia Colonial.
Propuestas de otras actividades: Las propuestas de otras actividades como mesas redondas y presentaciones de libros, deben incluir una descripción detallada de la actividad a ser realizada, información sobre los/las participantes en ella y una justificación para su incorporación en la Mesa de Historia Colonial.
Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a los coordinadores suscritos para el 31 de enero a más tardar (enfatizando una vez más que la prioridad será dada a las propuestas recibidas antes del 15 de diciembre).
Para mayor información sobre el XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA en general, remítase al portal
http://www.congresohistorico.humanidades.ues.edu.sv
San Salvador, El Salvador
14 a 18 de julio de 2014
Mesa de Historia Colonial
Coordinadores:
Coralia Gutiérrez Alvarez coralia50@yahoo.es
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Stephen Webre swebre@latech.edu
Louisiana Tech University (Estados Unidos)
CONVOCATORIA
La Mesa de Historia Colonial cuenta con una larga tradición en los CONGRESOS CENTROAMERICANOS DE HISTORIA. Desde el IV CONGRESO celebrado en Managua, Nicaragua, en 1998, y sin interrupción la Mesa de Historia Colonial ha ido consolidándose como una de las mesas más sólidas y más concurridas de los congresos posteriores. La presencia de especialistas procedentes de las más prestigiosas universidades y centros de investigación, así lo confirma.
De esta forma, la Mesa de Historia Colonial busca mantener un espacio para la presentación de trabajos que sean contribuciones originales al conocimiento y entendimiento de la sociedad centroamericana durante la época del dominio español y su proyección en el presente. Para dicho fin, se solicitan en particular las ponencias que se enfoquen sobre regiones, períodos, grupos o fenómenos poco estudiados; que se aprovechen de metodologías innovadoras; y/o que se fundamenten en la consulta de fuentes poco conocidas o poco explotadas.
En honor de nuestros anfitriones, se hace una llamada especial para trabajos sobre El Salvador en la época colonial.
Los coordinadores solicitan también propuestas para la realización de mesas redondas, presentaciones de libros y otras actividades que se ajusten a los objetivos de la Mesa de Historia Colonial.
CRONOGRAMA
31 de enero de 2014—última fecha para enviar propuestas de ponencias u otras actividades (se dará preferencia a las propuestas recibidas antes del 15 de diciembre)
30 de abril de 2014—fecha límite para envío de ponencias
ENVIO DE PROPUESTAS
Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a los coordinadores suscritos para el 31 de enero a más tardar (recordando siempre que las propuestas recibidas antes del 15 de diciembre gozarán de prioridad).
Propuestas de ponencias: Se ruega a los/las proponentes incluir en la propuesta los datos siguientes:
Nombre y apellido(s) del/de la proponente (apellidos en mayúscula por favor)
Nacionalidad
Dirección postal
Dirección electrónica
Teléfono y fax (si tiene)
Formación profesional (grados y universidades)
Lugar de empleo y cargo desempeñado
Título del trabajo propuesto
Breve resumen del mismo (extensión máxima de 200 palabras) señalando las principales aportaciones del trabajo.
El envío debe hacerse por correo electrónico a swebre@latech.edu con copias a coralia50@yahoo.es y xiicongresohistoriasv@gmail.com Enviar en Word 2003/ 2007/2010/2013, letra Arial 12 a 1.5 de interlineado. Identificar archivo con nombre del ponente más la mesa a que se dirige (p.ej., juanperez-colonial.doc Se atrasarán en el proceso de consideración las propuestas que no se ajusten a lo anterior.
Propuestas de sesiones enteras: Además de propuestas de ponencias sueltas, se considerarán propuestas para sesiones o páneles temáticos de tres ponencias, con coordinador. Además de los datos, solicitados arriba, para cada ponencia que se incluirá en la sesión propuesta, se debe enviar también un título para la sesión, más una justificación para su incorporación en la Mesa de Historia Colonial.
Propuestas de otras actividades: Las propuestas de otras actividades como mesas redondas y presentaciones de libros, deben incluir una descripción detallada de la actividad a ser realizada, información sobre los/las participantes en ella y una justificación para su incorporación en la Mesa de Historia Colonial.
Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a los coordinadores suscritos para el 31 de enero a más tardar (enfatizando una vez más que la prioridad será dada a las propuestas recibidas antes del 15 de diciembre).
Para mayor información sobre el XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA en general, remítase al portal
http://www.congresohistorico.humanidades.ues.edu.sv
lunes, 9 de diciembre de 2013
ARTICULO DE PRENSA LIBRE SOBRE CIERRE TEMPORAL DE CIRMA
El anuncio el 25 de noviembre del cierre temporal de las instalaciones del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) en la Antigua Guatemala, ha ocasionado mucha preocupación en el mundo científico, debido a la gran riqueza de los tres acervos que dicha institución posee, la Biblioteca de Ciencias Sociales, el Archivo Histórico y la Fototeca. En una comunicación que apareció en el sitio web de la institución hace unos días y que oportunamente reproducimos, los fiduciarios de CIRMA aseguran a los usuarios y otras personas interesadas que una vez terminadas las reparaciones necesarias para adecuar el edificio para la debida conservación y seguridad de los fondos, nuevamente se abrirá a atender al público.
Como persona cuyo nombre se ha vinculado muchas veces con la historia de la fundación de CIRMA en 1978 no hemos querido contribuir al esparcimiento de los muchos y variados rumores que han corrido sin confirmar respecto a la situación de esta institución tan ampliamente respetada, los motivos del cierre o el último destino de los materiales de investigación que alberga.
Para los lectores que quieran un breve resumen de la controversia, apareció hoy en el matutino guatemalteco Prensa Libre un breve artículo que se puede consultar en http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Preocupa-cierre-temporal-Cirma_0_1044495572.html
Por nuestra parte en cuanto contemos con datos confiables o al menos oficialmente confirmados, los daremos a conocer.
Como persona cuyo nombre se ha vinculado muchas veces con la historia de la fundación de CIRMA en 1978 no hemos querido contribuir al esparcimiento de los muchos y variados rumores que han corrido sin confirmar respecto a la situación de esta institución tan ampliamente respetada, los motivos del cierre o el último destino de los materiales de investigación que alberga.
Para los lectores que quieran un breve resumen de la controversia, apareció hoy en el matutino guatemalteco Prensa Libre un breve artículo que se puede consultar en http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Preocupa-cierre-temporal-Cirma_0_1044495572.html
Por nuestra parte en cuanto contemos con datos confiables o al menos oficialmente confirmados, los daremos a conocer.
jueves, 5 de diciembre de 2013
XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Historia y Enseñanza
Convocatoria
A través de la presente invitamos a los investigadores e investigadoras de la historia de la educación de Centroamérica a participar en el XII Congreso Centroamericano de Historia que se realizará en la Universidad de El Salvador, del 14 al 18 de julio de 2014.
Objetivos:
1. Proporcionar un espacio para dialogar sobre la historia de la educación en Centroamérica y las diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas al tema.
2. Comunicar los estudios realizados en los últimos años desde diferentes perspectivas en la línea de Historia de la educación en Centroamérica.
3. Motivar nuevas investigaciones y la divulgación de la historia de la educación en Centroamérica.
Temas sugeridos:
La mesa de Historia y Enseñanza se abre a todos los temas relacionados al ámbito de la educación formal y no formal. Ejemplos de temáticas:
1. Educación y Estado
2. Políticas educativas
3. Educación y género
4. Educación e ideologías raciales
5. Historia de la educación superior
6. Educación y ciudadanía
7. Educadores y movimientos sociales
8. Educación y formación de la nación
9. Laicismo y educación
10. Enseñanza de la Historia
11. Historia de las instituciones educativas.
12. Manuales escolares y enseñanza de la Historia.
Lineamientos:
Los resúmenes deberán enviarse en un texto de 250 palabras como máximo, señalando el título de la ponencia, autor, grado académico, institución de adscripción, e-mail, teléfono y fax, además de las principales aportaciones del trabajo. Enviar en Word 2003/2007/2010/2013, letra Arial 12, a 1.5 de interlineado.
El archivo deberá enviarse a los coordinadores de mesa, así como al correo del congreso especificando en el nombre del mismo y la mesa, por ejemplo: juanperez-enseñanza.doc
Fechas importantes:
- Fecha límite para recepción de propuestas de ponencias: 31 de enero de 2014.
- Fecha límite para envío de la ponencia: 30 de abril de 2014.
Para consultas dirigirse a los coordinadores de mesa:
Héctor Lindo Fuentes: lindo@fordham.edu
María Julia: julymont@gmail.com
XII Congreso Centroamericano de Historia: xiicongresohistoriasv@gmail.com
martes, 3 de diciembre de 2013
XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA Mesa de Archivos
La presencia de la Mesa de Archivos en la Congreso Centroamericano de Historia durante las últimas ediciones ha sido bastante prolija. Dada la importancia que tienen los Archivos desde la gestión, organización y conservación para la labor de los profesionales en historia, es importante que también tengan un espacio de reflexión.
Si sus ponencias están enfocadas en el trabajo histórico desde los archivos y archivística, envíen sus resúmenes a los coordinadores:
►Margarita Silva Prada: margaritasilvap@yahoo.es
► Oscar Campos: oscarcamposlara@hotmail.com
¡Los esperamos!
Si sus ponencias están enfocadas en el trabajo histórico desde los archivos y archivística, envíen sus resúmenes a los coordinadores:
►Margarita Silva Prada: margaritasilvap@yahoo.es
► Oscar Campos: oscarcamposlara@hotmail.com
¡Los esperamos!
lunes, 2 de diciembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)