CONCLUSIONES E INFORMES
IV SIMPOSIO INTERNACIONAL LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA
Lima, 19, 20, 21 de agosto, 2009
Con ocasión de cumplirse el Bicentenario de la Independencia de América Latina, el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, convocó el IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina que se realizó en Lima el 19, 20 y 21 de agosto, con el auspicio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, la Representación de UNESCO en el Perú, y del Convenio Andrés Bello.
Desde 1808 hasta 1826, casi la totalidad de los territorios de América Latina se abocaron a lograr su independencia del dominio español. Constituyeron hitos importantes en el siglo XVIII, la rebelión de José Gabriel Tupac Amaru en el Virreinato del Perú (1780-1781), la insurrección de los hermanos Catari en Potosí, Bolivia (1781), el levantamiento de los comuneros del Paraguay (1717-1735), y del Virreinato de Nueva Granada, Colombia (1781).
El 25 de mayo de 1809, se constituyó la primera Junta que rompió con España, y significó el Primer Grito Libertario de América luego del levantamiento popular que depuso a las autoridades de la Audiencia de Charcas en la ciudad de Chuquisaca, (Sucre - Bolivia). El 16 de julio, La Junta de La Paz, nombró presidente al patriota Pedro Domingo Murillo, ejecutado el 10 de enero de 1810. El 9 de agosto de 1809, en la ciudad de Quito, la Junta proclamó la soberanía del pueblo, y el 11 de octubre de 1810 anunció la independencia de Ecuador. El 16 de setiembre de 1810, Miguel Hidalgo inició la lucha por la independencia en el Virreinato de Nueva España, México. A partir de 1817, la guerra se generalizó en toda la región.
El anhelo de libertad por la independencia y emancipación ha sido una constante en la historia de la humanidad a través de siglos de permanente lucha y combate. Recubren todas las formas de subyugación: esclavos, masas explotadas, mujeres dominadas, pueblos oprimidos, pueblos colonizados. Significa liberar al ser humano de aquello que le impide desarrollarse con total autonomía, sueño que ha animado a millones de hombres y mujeres a través de la historia.
Es cierto que la emancipación humana se conquista poco a poco, a largo plazo. Su movimiento no es rectilíneo, conoce idas y venidas, aceleraciones imprevisibles y derrotas. Algunos triunfos incluso son relativos, frágiles. Tal es el largo camino que debemos recorrer sin saber cuando ni cuántos de nosotros veremos la realización y concretización de nuestros ideales.
Heroínas y luchadoras por la libertad
En la independencia de América Latina las mujeres participaron de manera decidida, incluso en acciones militares y de liderazgo. Sin embargo, conquistada la independencia en el siglo XIX, los estados nacientes crearon a sus héroes nacionales. Durante este proceso surgieron y se perfilaron los rostros de los hombres que habían forjado la emancipación de España, pero ninguna mujer mereció tal reconocimiento. Recién a finales del siglo XX la presencia femenina en el proceso emancipatorio, y en la construcción de las naciones empezó a tener registro en nuestra historia.
Es tiempo de otorgarles a las mujeres el lugar que les corresponde, y este fue precisamente el objetivo del IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina, para lo cual estuvo dividido en nueve mesas con una temática variada que abarcó: Las mujeres en la Independencia de América Latina. Heroínas y luchadoras por la libertad; Género e independencia en la historiografía de América Latina; La mujer en el discurso político independentista; Vida cotidiana, espacios de sociabilidad, mentalidades y opinión pública durante el proceso de emancipación; La imagen de la mujer durante la guerra de independencia en la iconografía y en la cinematográfica; Reconocimiento o invisibilidad de la mujer en la lucha por la independencia; La mujer vista por sí misma durante la independencia: diarios, cartas, y otros escritos; Visión de la mujer en la literatura del siglo XIX y XX. Así como una conferencia a cargo de Edgar Montiel, Jefe de la Sección de Políticas Culturales de la UNESCO, París.
Participaron cerca de cincuenta destacadas y destacados profesores, investigadoras y académicas provenientes de países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, y Europa. Representaron las siguientes universidades e instituciones: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; UNESCO (París); Universidad de San Martín de Porres (Perú); Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); Pontificia Universidad Católica del Perú; ); FLACSO (Ecuador); Universidad de Río de Janeiro (Brasil); Universidad de Buenos Aires (Argentina); Universidad de Chile (Chile); Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia); Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela); Universidad de Guadalajara (México); Brandeis University, Waltham (Estados Unidos); Universidad de Brasilia (Brasil); Universidad Nacional Rosario (Argentina); Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad Metropolitana (Venezuela); Universidad Autónoma de Zacatecas (México); Mansfield University de Pennsylvania (Estados Unidos); Universidad de Sao Paulo (Brasil); Universidad Nacional de San Juan (Argentina); Universidad de Cádiz (España); Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México); University of Mary, Washington (Estados Unidos); Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (Brasil); Universidad Autónoma de Nuevo León (México); Barnard College (Estados Unidos); Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil); DePaul University (Estados Unidos); Universidad Federal Fluminense (Brasil); Universidad Estadual de Ponta Grossa (Brasil); Dirección de Estudios Históricos. INAH. (México); CLADEM (Bolivia).
A modo de conclusiones
Durante los tres días que duró el Simposio se presentaron cuarenta y cuatro ponencias, las mismas que significaron un importante aporte al estudio de la presencia de las mujeres en la independencia de América Latina. Aunque el evento no tuvo carácter deliberativo, lo cierto es que el debate que se produjo luego de cada ponencia enriqueció de manera significativa la participación.
Más que conclusiones quedaron constataciones, interrogantes aún sin respuesta, y coincidencias que se repiten en los procesos seguidos por todos los países:
- La lucha por la independencia representó para las mujeres la posibilidad de un cambio de su condición de subordinación que el rígido sistema colonial les negaba.
- Si bien la participación femenina contó con el protagonismo de heroínas y luchadoras por la libertad, la presencia anónima de las mujeres es un factor que necesariamente debe tomarse en cuenta.
- Constatamos la invisibilización y silenciamiento del papel de la mujer relegada a un lugar secundario y sin importancia; y la necesidad de rescatar del olvido a las mujeres que lucharon por la independencia.
- Encontramos importantes las similitudes entre todos los otros países de América Latina.
- La constante en todo el proceso de independencia de América Latina es la exclusión de género y etnia; los excluidos de la Libertad son las mujeres, los indios, los negros.
- Por consiguiente, las naciones de América Latina nacieron y se constituyeron bajo el signo de la exclusión de género y etnia.
- Hubo mayor tolerancia con las mujeres de la élite que participaron en la gesta, y se enfrentaron al régimen colonial frente a las mujeres indígenas o pobres, que en su mayoría fueron ejecutadas.
- Para abordar la presencia de las mujeres en el proceso de independencia debe necesariamente contextualizarse sus acciones, pensamientos y conductas.
- Es necesario una mayor investigación respecto de la prensa, los escritos autobiográficos, y la literatura de ese período.
- ¿Existe una visión fragmentada del proceso de independencia aún no resuelto en nuestros países? ¿Qué lugar ocupa la participación de las mujeres en esta perspectiva?
- La presidenta argentina Cristina Fernández ascendió al grado de generala a Juana Azurduy, y el presidente ecuatoriano Rafael Correa ascendió a generala a Manuela Sáenz. ¿Significa una revalorización de la presencia de las mujeres en la lucha independentista ó se trata de un hecho político?
- Solicitar a las Comisiones de Celebración del Bicentenario la creación de una Comisión dedicada a estudiar la participación de las mujeres en la independencia de nuestros países.
El Libro de las Mujeres de la Independencia
Acordamos que el libro del simposio no tendrá carácter de memoria ni de actas. Se trata de una obra en la que se consignarán trabajos con la calidad exigida por un Comité Editorial que se constituirá próximamente.
Con la finalidad de enriquecer las ponencias con los aportes y las sugerencias que se suscitaron durante los debates, se otorga un plazo de tres meses para el envío de la versión final de las ponencias. Las ponencias que no se reciban hasta el 30 de noviembre serán desestimadas.
Momento personal
Mi agradecimiento al Consejo Consultivo, a las y los ponentes, a quienes dirigieron las mesas, y a quienes participaron en todos los debates contribuyendo con aportes y sugerencias, con la pasión y entrega que nos animó durante tres días en Lima.
Sara Beatriz Guardia
Directora
CEMHAL
http://webserver.rcp.net.pe/cemhal/
El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.
Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.