El Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC) se celebrará en Valencia, España, del 11 al 13 de julio de 2011. El evento está organizado por el Area de Derecho Constitucional y el Instituto de Iberoamérica y el Mediterráneo (IBEM), de la Universidad Politécnica de Valencia.
El Congreso está orientado a explorar desde distintas perspectivas las relaciones de América Latina y el Caribe con el resto del mundo. Areas temáticas:
I. Relaciones politicas de América Latina con el resto del mundo. Desarrollo del pensamiento polftico desde la antigüedad hasta nuestros dias.
II Globalización y desarrollo económico: de América Latina y el Caribe a la economla mundial.
III. Desarrollo y renovación en el ámbito cientlfico y tecnológico.
IV. Relaciones culturales de América Latina con el resto del mundo.
V. Lengua, lingülstica, literatura, arte y cultura: pasado y presente.
VI. Historia, sociedad y ambiente: del espacio americano al espacio mundial.
Para información más detallada y específica deberán consultar:
Informes e inscripciones, prof. Dr. Antonio Colomer ancovia@urb.upv.es e
xvcongresofiealc@upv.es (preferente) inauco@upvnet.upv.es Fax: 34-96-3879280
Más informaciones: www.upv.es/inauco, www.upv.es/cfp
Consultas especiales: Coordinación General de la FIEALC (CCyOEL, CIALC, UNAM)
zea@servidor.unam.mx
El Noticiero Centroamericanista tiene por objetivo crear un espacio ampliamente accesible para la divulgación de noticias de interés a los investigadores especializados en el estudio de la historia y cultura de los países centroamericanos. Por este medio, se da una cordial bienvenida a los visitantes interesados, rogándoles al mismo tiempo enviar las noticias para publicar en este blog. Se solicitan noticias sobre publicaciones, congresos y otros eventos, becas, noticias de colegas etc., las que pueden ser enviadas por correo electrónico a la casilla swebre@latech.edu
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con esta nueva bitácora se inicia la segunda época del Noticiero Centroamericanista. Durante la primera (2000-2008) se repartía en forma de boletín electrónico. Los números mensuales de esa serie se encuentran archivados en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=noticiero_arch Por motivos desconocidos el portal referido arriba ha sido desarticulado. Otro archivo de la primera serie del Noticiero se encontrará en http://wayeb.org/resources-links/news-resources/
El XV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 3 al 7 de agosto del año 2020. Los lectores interesados pueden informarse sobre los preparativos mediante la consulta regular de este Noticiero. El portal web del Congreso se encuentra en https://xvcongresohistoria.fcs.ucr.ac.cr
Con motivo de la crisis de la COVID-19 este evento ha sido aplazado del 19 a 23 de abril del 2021, siempre, en San José, Costa Rica.
Con motivo de la continuidad de la crisis de la COVID-19 este evento ya no se celebrará de manera presencial, sino en línea. Las fechas serán las mismas. Los detalles esenciales se publicarán en este espacio en cuanto sean conocidos.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
LIBROS DE GUATEMALA
Para los libros más recientes de Guatemala, se recomienda la consulta del catálogo de F&G Editores para diciembre de 2010 http://www.fygeditores.com/inicio/77/77.html
miércoles, 8 de diciembre de 2010
PRESENTACION DE LIBROS SOBRE GOLPE DE HONDURAS
En una serie de eventos en distintas ciudades del país, el colega Darío A. Euraque presentará su nuevo libro con documental con título El golpe de Estado del 28 de julio del 2009, el patrimonio cultural y la identidad nacional de Honduras.
San Pedro Sula, sábado 11 de diciembre a las 1800 horas en la Casa de la Cultura Popol Nah, 25 Ave. 7 y 8 Calle N.O., calle del bordo Barrio Juan Lindo
Olancho, martes 14 de diciembre a las 1400 horas en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas. En este encuentro se presentará también el libro El golpe de Estado en Honduras desde la perspectiva de los Derechos Humanos, coordinado por Joaquín A. Mejía R. y Víctor Fernández.
Tegucigalpa, miércoles 15 de diciembre a las 1800 horas en MUA en el Centro Histórico de Tegucigalpa, Barrio La Plazuela, Ave. Cervantes
Ceiba, sábado 18 de diciembre a las 1400 horas en el Centro Satuye, Barrio La Isla.
viernes, 3 de diciembre de 2010
NICARAGUAN ACADEMIC JOURNAL Convocatoria
La revista Nicaraguan Academic Journal, publicación de la Universidad Ave María, Campus Latinoamericano, San Marcos, Nicaragua, convoca a artículos de cualquier disciplina que versen sobre temas relacionados directa o indirectamente con Centroamérica en particular o con Latinoamérica en general.
Los trabajos se reciben en español o en inglés y serán sometidos a un proceso de evaluación externa de tipo "ciego".
La fecha de entrega para trabajos destinados para el próximo número es el 1 de febrero de 2011.
Para mayor información, comuníquese con el colega Patrick S. Werner patrick.werner@avemaria.edu.ni
Los trabajos se reciben en español o en inglés y serán sometidos a un proceso de evaluación externa de tipo "ciego".
La fecha de entrega para trabajos destinados para el próximo número es el 1 de febrero de 2011.
Para mayor información, comuníquese con el colega Patrick S. Werner patrick.werner@avemaria.edu.ni
PREMIO CARDOZA Y ARAGON SE OTORGA A POETA MEXICANO JOSE LANDA

La ceremonia de premiación se llevará a cabo este 7 de diciembre en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón, junto a la sede diplomática mexicana, donde el galardonado recibirá el diploma, los tres mil dólares como premio en efectivo y el libro editado por la Editorial Cultura. La institución organizadora informó que “para la selección de la obra premiada, se integró un jurado conformado por los escritores: Arabella Salaverry de Costa Rica, Luis Jorge Boone de México y Armando Rivera de Guatemala, quienes por unanimidad declararon ganadora la obra titulada "Ciego Murmullo de Ciudades Portuarias”, del escritor mexicano José Landa Rosas. Se otorgaron dos menciones honorificas a la argentina Carla Pravisani y al costarricense Ricardo Marín Azofeifa.
"La Embajada de México en Guatemala a través de su Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón, con el auspicio de la Dirección General de Cooperación Educativa Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y en colaboración con la Dirección General de Cultura y Artes del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y el Fondo de Cultura Económica hacen entrega del VI Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2010. La ceremonia se llevará a cabo el martes 7 de diciembre a las 18:00 horas en Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” (2ª. Avenida 7-57 Zona 10)”, agregó.
Esta es la segunda ocasión que el mexicano es reconocido en Centroamérica, la anterior fue cuando obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía de Quetzaltenango, en 2007. Cabe añadir que el galardonado resultó, en días pasados, finalista en el Premio Internacional de Relatos “Vivendia” de Ediciones Irreverentes, en Madrid, España y merecedor del Premio Nacional de Cuento de la Universidad Autónoma de Yucatán, en México, que le será entregado el próximo jueves 9 de diciembre.
Landa Rosas, nacido en Campeche, en 1977, es autor de 13 libros publicados en México, Guatemala, Brasil, Canadá y España, y obtenido más de 30 de reconocimientos nacionales e internacionales, como el Premio José Gorostiza (Tabasco 1994), el Internacional Ciudad de Lepe (Huelva, España 2009), y finalista en el Premi Tardor (Castellón, España 2010).
Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México 2004-2005. Entre sus títulos está Tronco abierto (FECA, Campeche 1993), La confusión de las avispas (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México 1997), Naviguer est un oiseau de brume –publicación en francés y español de la editorial Ecrits Des Forges, en Québec, Canadá 2010, y Sons como os cascos de um galope, edición en portugués y español de las editoriales Mantis (Guadalajara) y Selo Sebastiao Grifo de Sao Paulo, Brasil en 2010. También ha sido traducido al valenciano y figura en antologías de México y España. En la península ibérica será publicado este 2011 su nuevo libro Calles aéreas en formas espirales.
lunes, 22 de noviembre de 2010
PROYECTO MEMORIA CENTROAMERICANA

A continuación nos complace reproducir un correo recibido hoy de la colega Dora María Téllez (Nicaragua) en que hace una llamada a todos los centroamericanistas a colaborar en un proyecto de documentación en Internet al parecer muy importante.
Estimados y estimadas colegas:
El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, en conjunto con la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) están impulsando el proyecto Memoria Centroamericana, un portal asociado a Enlace Académico Centroamericano. Memoria Centroamericana pretende facilitar el acceso gratuito y amplio de la población centroamericana, al patrimonio histórico y cultural de la región. Se pretende contribuir a una visión regional de la historia y la cultura; a destacar la diversidad étnica y la riqueza multicultural de los pueblos de la región; al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia.
Memoria Centroamericana depende del fortalecimiento de las relaciones de colaboración e intercambio entre instituciones centroamericanas y caribeñas que trabajan en educación y gestión del patrimonio documental y cultural.
Este portal de reciente creación ya contiene algunos fondos valiosos como la colección de periódicos del siglo XIX que se encuentra en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica. Todos pueden consultarse y descargarse libremente del portal.
Deseamos extender nuestros fondos con investigaciones y trabajos de elevada calidad. Por eso solicito a ustedes se sirvan considerar Memoria Centroamericana para la publicación de sus materiales, resultados de investigación, tesis doctorales o textos sobre la región. El portal estará abierto a la participación de ustedes.
Hemos estado solicitando autorización a instituciones y autores diversos en la región y estamos obteniendo una respuesta extraordinaria, por lo que no nos cabe la menor duda que en un plazo corto podremos disponer de más material valioso en el portal Memoria Centroamericana.
Agradezco su respuesta a nuestra solicitud.
Con mis saludos
Dora María Téllez
Coordinadora ejecutiva
http://www.mc.enlaceacademico.org/
El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, en conjunto con la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) están impulsando el proyecto Memoria Centroamericana, un portal asociado a Enlace Académico Centroamericano. Memoria Centroamericana pretende facilitar el acceso gratuito y amplio de la población centroamericana, al patrimonio histórico y cultural de la región. Se pretende contribuir a una visión regional de la historia y la cultura; a destacar la diversidad étnica y la riqueza multicultural de los pueblos de la región; al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia.
Memoria Centroamericana depende del fortalecimiento de las relaciones de colaboración e intercambio entre instituciones centroamericanas y caribeñas que trabajan en educación y gestión del patrimonio documental y cultural.
Este portal de reciente creación ya contiene algunos fondos valiosos como la colección de periódicos del siglo XIX que se encuentra en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica. Todos pueden consultarse y descargarse libremente del portal.
Deseamos extender nuestros fondos con investigaciones y trabajos de elevada calidad. Por eso solicito a ustedes se sirvan considerar Memoria Centroamericana para la publicación de sus materiales, resultados de investigación, tesis doctorales o textos sobre la región. El portal estará abierto a la participación de ustedes.
Hemos estado solicitando autorización a instituciones y autores diversos en la región y estamos obteniendo una respuesta extraordinaria, por lo que no nos cabe la menor duda que en un plazo corto podremos disponer de más material valioso en el portal Memoria Centroamericana.
Agradezco su respuesta a nuestra solicitud.
Con mis saludos
Dora María Téllez
Coordinadora ejecutiva
http://www.mc.enlaceacademico.org/
viernes, 19 de noviembre de 2010
ACADEMIA SALVADOREÑA DE LA HISTORIA Nueva página web
La Academia Salvadoreña de la Historia estrena su nuevo portal en Internet, el cual se encuentra disponible a la consulta en http://www.historia.org.sv
lunes, 8 de noviembre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
REVISTA DE INDIAS LEVANTA EMBARGO DE NUMEROS RECIENTES ELECTRONICOS
Agradecemos al colega Tony Pasinski el envío de la noticia siguiente:
El Consejo de Redacción de la Revista de Indias ha tomado la decisión de suspender el embargo de acceso de 6 meses hasta ahora vigente en la edición electrónica de la revista. A partir deeste momento se podrá acceder sin restricciones a todo el contenido inmediatamente después de su publicación.
El Consejo de Redacción de la revista y el Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) esperan contribuir de esta forma al avance y difusión del conocimiento científico.
En este momento ya se puede consultar libremente los números 248 y 249,publicados en 2010:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/75
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/76
Gracias por mantener su interés en nuestro trabajo.
Edición Electrónica Revistas CSIC-REVINDIAS
editor.revistas@csic.es
Revista de Indias
mailto:csic.esrevindias.cchs@cchs.csic.es
http://revistadeindias.revistas.csic.es/
El Consejo de Redacción de la Revista de Indias ha tomado la decisión de suspender el embargo de acceso de 6 meses hasta ahora vigente en la edición electrónica de la revista. A partir deeste momento se podrá acceder sin restricciones a todo el contenido inmediatamente después de su publicación.
El Consejo de Redacción de la revista y el Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) esperan contribuir de esta forma al avance y difusión del conocimiento científico.
En este momento ya se puede consultar libremente los números 248 y 249,publicados en 2010:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/75
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/76
Gracias por mantener su interés en nuestro trabajo.
Edición Electrónica Revistas CSIC-REVINDIAS
editor.revistas@csic.es
Revista de Indias
mailto:csic.esrevindias.cchs@cchs.csic.es
http://revistadeindias.revistas.csic.es/
lunes, 4 de octubre de 2010
NOVEDADES EDITORIALES Biografía de Daniel Ortega en inglés

Morris, Kenneth E. Unfinished Revolution : Daniel Ortega and Nicaragua's Struggle for Liberation. Chicago : Lawrence Hill Books, 2010. 304 pág. US$24.95 (tela).
Agradecemos a la colega Karen Kampwirth el envío de esta noticia de la aparición de la primera biografía comprensiva en cualquier idioma del actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
Para mayor información o para pedidos, diríjase a http://www.chicagoreviewpress.com/catalog/showBook.cfm?ISBN=1556528086
Favor accionar imagen para visualizar el documento.
jueves, 16 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
martes, 7 de septiembre de 2010
NOVEDADES EDITORIALES Libros de Guatemala
Para libros de Guatemala, consúltese la lista de FyG Editores para septiembre de 2010:
http://http://www.fygeditores.com/inicio/74/74.html
http://http://www.fygeditores.com/inicio/74/74.html
jueves, 26 de agosto de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
NOVEDADES EDITORIALES Nuevo libro de Daniele Pompejano

Para mayor información o para pedidos remítase al portal http://www.fygeditores.com/
martes, 17 de agosto de 2010
miércoles, 4 de agosto de 2010
FIESTA DE LA CULTURA IBEROAMERICANA Holguín, Cuba, octubre de 2010
CONVOCATORIA XVII FCIA
La Casa de Iberoamérica y la Dirección Provincial de Cultura en Holguín, Cuba, CONVOCAN a especialistas, intelectuales, artistas y demás personas interesadas; residentes en Cuba y en otras latitudes, a la XVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana a celebrarse del 24 al 30 de octubre de 2010.
La celebración de los Bicentenarios de las independencias de los países de América Latina será uno de los motivos centrales en esta Edición de la Fiesta, proyecto multifacético que integra un conjunto armónico de eventos teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural, propiciando el diálogo, el intercambio y la solidaridad.
Holguín, fundada en 1545, es la región donde se ubican la capital arqueológica de Cuba, el mayor enterramiento aborigen de América Latina y el punto de llegada de Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492. Tamiz de confluencias étnicas con marcado acento Ibérico, bendecida por la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba; cuna del General de Generales Calixto García Iñiguez; funde sus más profundas tradiciones y mixturas en una tierra que goza del son cubano, la guaracha y su más emblemático y autóctono juglar Faustino Oramas, El Guayabero. Nos privilegia además un movimiento artístico renovador y de vanguardia en cada una de sus manifestaciones. Estas y otras razones la convierten en el contexto ideal para un Encuentro de Culturas.
Los principales espacios que integran este evento son:
- VI Congreso Iberoamericano de Pensamiento.
- Coloquio Iberoamericano de Letras.
- Exposiciones personales y colectivas de Artes Plásticas.
- 4ta Muestra del Audiovisual Iberoamericano.
- Iberoarte: Feria de Artesanía.
- Tradiciones Campesinas.
- Centro Cultural Ibérico.
- Centro Cultural América Latina.
- Bailables populares con las mejores orquestas Soneras.
- Noches ibéricas.
- Proyectos comunitarios y de animación sociocultural: brigadas artísticas de
solidaridad.
Cuota de inscripción:
Para participantes extranjeros 40.00 CUC
Para estudiantes extranjeros 20.00 CUC
La cuota de inscripción incluye:
· Credencial (acceso a todas las actividades del evento).
· Programa impreso.
· Transportación interna.
· Servicio de protocolo permanente.
· Conferencia de prensa.
· Visita al Parque Natural Cristóbal Colón, Cayo Bariay, lugar de desembarco
del Almirante en Cuba.
· 1 almuerzo campestre.
Para contactarnos:
Lic. Tatiana Zúñiga Góngora. Directora Casa de Iberoamérica.
Correo electrónico: directorciber@baibrama.cult.cu
Lic. Arianna Méndez Anido. Especialista en Relaciones Internacionales.
Correo electrónico: iberoamericaholguin@gmail.com
Teléfonos: (5324) 42 77 75, (5324) 42 77 15 y (5324) 42 77 14.
La Casa de Iberoamérica y la Dirección Provincial de Cultura en Holguín, Cuba, CONVOCAN a especialistas, intelectuales, artistas y demás personas interesadas; residentes en Cuba y en otras latitudes, a la XVII Fiesta de la Cultura Iberoamericana a celebrarse del 24 al 30 de octubre de 2010.
La celebración de los Bicentenarios de las independencias de los países de América Latina será uno de los motivos centrales en esta Edición de la Fiesta, proyecto multifacético que integra un conjunto armónico de eventos teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural, propiciando el diálogo, el intercambio y la solidaridad.
Holguín, fundada en 1545, es la región donde se ubican la capital arqueológica de Cuba, el mayor enterramiento aborigen de América Latina y el punto de llegada de Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492. Tamiz de confluencias étnicas con marcado acento Ibérico, bendecida por la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba; cuna del General de Generales Calixto García Iñiguez; funde sus más profundas tradiciones y mixturas en una tierra que goza del son cubano, la guaracha y su más emblemático y autóctono juglar Faustino Oramas, El Guayabero. Nos privilegia además un movimiento artístico renovador y de vanguardia en cada una de sus manifestaciones. Estas y otras razones la convierten en el contexto ideal para un Encuentro de Culturas.
Los principales espacios que integran este evento son:
- VI Congreso Iberoamericano de Pensamiento.
- Coloquio Iberoamericano de Letras.
- Exposiciones personales y colectivas de Artes Plásticas.
- 4ta Muestra del Audiovisual Iberoamericano.
- Iberoarte: Feria de Artesanía.
- Tradiciones Campesinas.
- Centro Cultural Ibérico.
- Centro Cultural América Latina.
- Bailables populares con las mejores orquestas Soneras.
- Noches ibéricas.
- Proyectos comunitarios y de animación sociocultural: brigadas artísticas de
solidaridad.
Cuota de inscripción:
Para participantes extranjeros 40.00 CUC
Para estudiantes extranjeros 20.00 CUC
La cuota de inscripción incluye:
· Credencial (acceso a todas las actividades del evento).
· Programa impreso.
· Transportación interna.
· Servicio de protocolo permanente.
· Conferencia de prensa.
· Visita al Parque Natural Cristóbal Colón, Cayo Bariay, lugar de desembarco
del Almirante en Cuba.
· 1 almuerzo campestre.
Para contactarnos:
Lic. Tatiana Zúñiga Góngora. Directora Casa de Iberoamérica.
Correo electrónico: directorciber@baibrama.cult.cu
Lic. Arianna Méndez Anido. Especialista en Relaciones Internacionales.
Correo electrónico: iberoamericaholguin@gmail.com
Teléfonos: (5324) 42 77 75, (5324) 42 77 15 y (5324) 42 77 14.
lunes, 2 de agosto de 2010
X CONGRESO INTERNACIONAL ADHILAC Santo Domingo, junio de 2011
A continuación se reproduce la primera circular del X Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericaos y del Caribe (ADHILAC), vento que se llevará a cabo en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) del 14 al 17 de junio de 2011.
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS y DEL CARIBE (ADHILAC)
PRIMERA CIRCULAR
La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), con el coauspicio de la Academia Dominicana de la Historia, la Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y la Secretaría de Estado de Turismo de la República Dominicana, convocan al X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, que tendrá como tema central “Las revoluciones en la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX”. Este congreso internacional se desarrollará entre los días 14 y 17 de junio de 2011 y tendrá por sede la ciudad de Santo Domingo en la República Dominicana. El temario contempla las siguientes mesas de trabajo:
-Problemas teóricos y metodológicos sobre las revoluciones en la historia
-Corrientes y tendencias historiográficas en la historia comparada de las revoluciones
-Las revoluciones y su papel en la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX
-Las grandes revoluciones y su impacto en la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX
-Antecedentes históricos de las revoluciones latinoamericanas y del Caribe en el siglo XX
-La revolución mexicana de 1910
-Revolución guatemalteca (1944-1954)
-Revolución boliviana de 1952
-Revolución cubana
-La revolución sandinista
-Las revoluciones frustradas en la historia de América Latina y el Caribe
-Pueblos, etnias, clases sociales, élites y héroes: los actores sociales de las revoluciones
- Otros procesos revolucionarios de la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX
-El imaginario de las revoluciones latinoamericanas y caribeñas
-Las ideologías y su lugar en los movimientos revolucionarios de América Latina y el Caribe.
-El legado de las revoluciones de América Latina y el Caribe del siglo XX
- La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios latinoamericanos y caribeños.
-Valoraciones de los procesos revolucionarios en América Latina y el Caribe siglo XX.
-La recuperación de la memoria de los procesos revolucionarios y sus diversas expresiones.
-Estudios de género en la historiografía latinoamericana y caribeña sobre las revoluciones.
-Vida cotidiana, mentalidades, identidad y diversidad en la historia de las revoluciones de América Latina y el Caribe.
-El impacto económico de las revoluciones.
-Las expresiones de los procesos revolucionarios en los valores patrimoniales: rescate y preservación
Para formalizar su inscripción, los interesados deberán enviar por e. mail, antes del 15 de mayo de 2011, el título y un breve resumen de su ponencia, de uno o dos párrafos de extensión en formato electrónico a los organizadores del evento.
La cuota de inscripción para los ponentes será de 60.00 u.s.d., 40 u.s.d. para los participantes y para los estudiantes regirá una tarifa especial de 25.00 u.s.d., así como para los ponentes dominicanos. La acreditación, tanto de ponentes como de todos los participantes se podrá hacer efectiva hasta el inicio del propio evento.
Durante el X ENCUENTRO los ponentes deberán entregar en forma impresa y electrónica el texto íntegro de sus trabajos, el cual no deberá exceder de 10 páginas, pues los ponentes solo dispondrán de 15 minutos para la presentación de sus trabajos. El congreso sesionará con mesas de trabajo organizadas por afinidad temática.
Para cualquier información adicional puede comunicarse con los coordinadores del Congreso Internacional:
Sergio Guerra Vilaboy (serguev@ffh.uh.cu), Presidente de la ADHILAC,
Jorge Elías Caro, Secretario Ejecutivo de la ADHILAC (joelcar1@hotmail.com)
Ángela Altagracia Fernández, Vicepresidente de la ADHILAC y Subsecretaria de Estado de Turismo de la República Dominicana (angela_a_f2000@yahoo.es)
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS y DEL CARIBE (ADHILAC)
PRIMERA CIRCULAR
La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), con el coauspicio de la Academia Dominicana de la Historia, la Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y la Secretaría de Estado de Turismo de la República Dominicana, convocan al X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, que tendrá como tema central “Las revoluciones en la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX”. Este congreso internacional se desarrollará entre los días 14 y 17 de junio de 2011 y tendrá por sede la ciudad de Santo Domingo en la República Dominicana. El temario contempla las siguientes mesas de trabajo:
-Problemas teóricos y metodológicos sobre las revoluciones en la historia
-Corrientes y tendencias historiográficas en la historia comparada de las revoluciones
-Las revoluciones y su papel en la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX
-Las grandes revoluciones y su impacto en la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX
-Antecedentes históricos de las revoluciones latinoamericanas y del Caribe en el siglo XX
-La revolución mexicana de 1910
-Revolución guatemalteca (1944-1954)
-Revolución boliviana de 1952
-Revolución cubana
-La revolución sandinista
-Las revoluciones frustradas en la historia de América Latina y el Caribe
-Pueblos, etnias, clases sociales, élites y héroes: los actores sociales de las revoluciones
- Otros procesos revolucionarios de la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX
-El imaginario de las revoluciones latinoamericanas y caribeñas
-Las ideologías y su lugar en los movimientos revolucionarios de América Latina y el Caribe.
-El legado de las revoluciones de América Latina y el Caribe del siglo XX
- La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios latinoamericanos y caribeños.
-Valoraciones de los procesos revolucionarios en América Latina y el Caribe siglo XX.
-La recuperación de la memoria de los procesos revolucionarios y sus diversas expresiones.
-Estudios de género en la historiografía latinoamericana y caribeña sobre las revoluciones.
-Vida cotidiana, mentalidades, identidad y diversidad en la historia de las revoluciones de América Latina y el Caribe.
-El impacto económico de las revoluciones.
-Las expresiones de los procesos revolucionarios en los valores patrimoniales: rescate y preservación
Para formalizar su inscripción, los interesados deberán enviar por e. mail, antes del 15 de mayo de 2011, el título y un breve resumen de su ponencia, de uno o dos párrafos de extensión en formato electrónico a los organizadores del evento.
La cuota de inscripción para los ponentes será de 60.00 u.s.d., 40 u.s.d. para los participantes y para los estudiantes regirá una tarifa especial de 25.00 u.s.d., así como para los ponentes dominicanos. La acreditación, tanto de ponentes como de todos los participantes se podrá hacer efectiva hasta el inicio del propio evento.
Durante el X ENCUENTRO los ponentes deberán entregar en forma impresa y electrónica el texto íntegro de sus trabajos, el cual no deberá exceder de 10 páginas, pues los ponentes solo dispondrán de 15 minutos para la presentación de sus trabajos. El congreso sesionará con mesas de trabajo organizadas por afinidad temática.
Para cualquier información adicional puede comunicarse con los coordinadores del Congreso Internacional:
Sergio Guerra Vilaboy (serguev@ffh.uh.cu), Presidente de la ADHILAC,
Jorge Elías Caro, Secretario Ejecutivo de la ADHILAC (joelcar1@hotmail.com)
Ángela Altagracia Fernández, Vicepresidente de la ADHILAC y Subsecretaria de Estado de Turismo de la República Dominicana (angela_a_f2000@yahoo.es)
miércoles, 21 de julio de 2010
SITIO WEB DEDICADO A DOCUMENTAR REBELION DE SANDINO
Obra en progreso impulsado por el historiador norteamericano Michael J. Schroeder, el sitio web The Sandino Rebellion: Nicaragua, 1927-1934, da acceso a una creciente colección de documentos primarios sobre el general Augusto C. Sandino y su lucha de resistencia en contra de la ocupación extranjera de su país. Actualmente, cuenta con 1.036 documentos digitalizados, disponibles y descargables para el uso de historiadores y de otros investigadores interesados. Según el Dr. Schroeder el objetivo es contar con 25.000 documentos por el año de 2015.
Los documentos provienen principalmente de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, así como de otros centros norteamericanos de documentación. Además de documentos oficiales de las fuerzas de ocupación, los fondos digitalizados incluyen muchos materiales nicaragüenses, los que fueron llevados por los marinos cuando abandonaron el país en 1934.
Las colecciones de manuscritos, fotografías etc. son complementadas por otras funciones muy útiles, entre ellas una guía bibliográfica, un foro de lectores y una guía para unsuarios.
Por el momento, el portal y muchos de los documentos están disponibles solamente en inglés. Sin embargo, existen planes de traducción, de manera que algún día todo el contenido esté disponible en un formato completamente bilingüe.
The Sandino Rebellion es de acceso gratúito en http://www.sandinorebellion.com/
Para mayor información, se dirige al lector a ver la entrevista televisada que el Dr. Schroeder dió el viernes 16 de julio de 2010 en el programa "Danilo Lacayo en Vivo", Canal 23 de Managua http://www.danilolacayoenvivo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=239:michael-schneder-steven-webre-patrcik-warner-temas-historicos&catid=35:videos-category
Los documentos provienen principalmente de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, así como de otros centros norteamericanos de documentación. Además de documentos oficiales de las fuerzas de ocupación, los fondos digitalizados incluyen muchos materiales nicaragüenses, los que fueron llevados por los marinos cuando abandonaron el país en 1934.
Las colecciones de manuscritos, fotografías etc. son complementadas por otras funciones muy útiles, entre ellas una guía bibliográfica, un foro de lectores y una guía para unsuarios.
Por el momento, el portal y muchos de los documentos están disponibles solamente en inglés. Sin embargo, existen planes de traducción, de manera que algún día todo el contenido esté disponible en un formato completamente bilingüe.
The Sandino Rebellion es de acceso gratúito en http://www.sandinorebellion.com/
Para mayor información, se dirige al lector a ver la entrevista televisada que el Dr. Schroeder dió el viernes 16 de julio de 2010 en el programa "Danilo Lacayo en Vivo", Canal 23 de Managua http://www.danilolacayoenvivo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=239:michael-schneder-steven-webre-patrcik-warner-temas-historicos&catid=35:videos-category
GRAN EXITO EL X CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
A pesar de la actual crisis económica, la asistencia fue numerosa, llegando colegas de todos los países centroamericanos, más México, Cuba, Puerto Rico, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Españá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Canadá y los Estados Unidos. Fueron presentaedas unas 280 ponencias aproximadamente, las que se organizaban en las siguientes mesas de trabajo:
- Historia social y movimientos sociales
- Historia de los procesos políticos en los siglos XIX y XX, las relaciones internacionales
- Historia militar en Centroamérica
- Historia colonial
- Historia cultural y del pensamiento
- Masonería y sociedades patrióticas
- Relaciones entre el medio ambiente, los fenómenos físicos y la historia
- Historia del tiempo presente y las aportaciones de la historia oral
- Historia y las literaturas centroamericanas
- Historia y género en Centroamérica
- Enseñanza de la historia
- Participación estudiantil en el desarrollo de las carreras de historia
- Archivo y memoria en Centroamérica
- Proyectos de investigación en historia regional
- Desarrollo de la arqueología y el estado del patrimonio cultural en Centroamérica y el Caribe
También se dió a conocer la sede del XI CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA, el que se realizará en julio de 2012 en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
NOVEDADES EDITORIALES Sobre la nueva traducción de la obra de Severo Martínez Peláez
Lokken, Paul. "Revisiting a Classic: Martínez Peláez in Translation." A Contracorriente, VII, núm. 2 (invierno de 2010), 361-369. La largamente esperada traducción de La patria del criollo, de Severo Martínez Peláez, que fue sacada al año pasado por la editorial de la Duke University, es objeto de una reseña bastante bien realizada por el historiador canadiense Paul Lokken, quien hace resaltar no solamente la gran importancia del trabajo original, sino también la de la traducción. Al mismo tiempo, Lokken no omite tomar razón de algunas de las notables debilidades y contradicciones de La Patria, las que sirven solamente para nutrir el debate y por lo tanto enriquecer la historiografía de la época colonial en Guatemala. Para cualquier estudioso que se dedique seriamente al mejor entendimiento del pasado centroamericano, es altamente recomendada la lectura no sólo del trabajo original, sino también de esta reseña.
La reseña es accesible en Internet en http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/winter_10/reviews/Lokken_rev.pdf
viernes, 2 de julio de 2010
LIV CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
Comunicación recibida últimamente del Comité Organizador del 54 Congreso Internacional de Americanistas, a celebrarse en Viena, Austria, en julio de 2012:
Es un placer para nosotros presentarles la página web y la primeracircular del 54 Congreso Internacional de Americanistas (54 ICA) CONSTRUYENDO DIÁLOGOS EN LAS AMÉRICAS, la cual les ofrece información sobre la organización del congreso que se llevará a cabo en julio de 2012 en la ciudad de Viena, Austria.
El Comité Organizador del 54 ICA invita a miembros de la comunidad académica a presentar propuestas de simposios bajo las áreas temáticas del congreso.
Para enviar sus propuestas, por favor utilice el formulario en línea. Información sobre cómo
proceder con la presentación de propuestas, incluyendo una detallada descripción de las áreas
temáticas, se encuentra en nuestra página web bajo http://ica2012.univie.ac.at/es
La fecha límite para presentar propuestas de simposios es el 15 de diciembre de 2010.
En el documento anexo encontrará la primera circular en formato PDF.
Agradecemos de antemano su colaboración en difundir información sobre el 54 ICA entre colegas
e instituciones.
Con cordiales saludos,
Comité Organizador del 54 ICA
Es un placer para nosotros presentarles la página web y la primeracircular del 54 Congreso Internacional de Americanistas (54 ICA) CONSTRUYENDO DIÁLOGOS EN LAS AMÉRICAS, la cual les ofrece información sobre la organización del congreso que se llevará a cabo en julio de 2012 en la ciudad de Viena, Austria.
El Comité Organizador del 54 ICA invita a miembros de la comunidad académica a presentar propuestas de simposios bajo las áreas temáticas del congreso.
Para enviar sus propuestas, por favor utilice el formulario en línea. Información sobre cómo
proceder con la presentación de propuestas, incluyendo una detallada descripción de las áreas
temáticas, se encuentra en nuestra página web bajo http://ica2012.univie.ac.at/es
La fecha límite para presentar propuestas de simposios es el 15 de diciembre de 2010.
En el documento anexo encontrará la primera circular en formato PDF.
Agradecemos de antemano su colaboración en difundir información sobre el 54 ICA entre colegas
e instituciones.
Con cordiales saludos,
Comité Organizador del 54 ICA
martes, 29 de junio de 2010
NOVEDADES EDITORIALES Honduras: golpe de estado y derechos humanos
El golpe de estado en Honduras desde la perspectiva de los derechos humanos. Coord. de Joaquín A. Mejía R. y Víctor Fernández. Tegucigalpa: ERIC-SJ y MADJ, 2010. 432 pág. Colección de estudios en que el estado de los derechos humanos en Honduras es aproximado en el contexto de acontecimientos recientes en el país. Disponible a la consulta en forma de libro electrónico http://amalavas.files.wordpress.com/2008/01/e-book_el-golpe-de-estado-en-honduras-desde-una-perspectiva-de-los-dh.pdf
viernes, 4 de junio de 2010
NOVEDADES EDITORIALES Trastornos sexuales y poder psiquiátrico en Costa Rica

Para mayor información o pedidos, diríjase a http://libreriaucr.com/catalogo/index.php?main_page=product_info&products_id=991748
jueves, 3 de junio de 2010
NOVEDADES EDITORIALES El imperio mexicano y el reino de Guatemala
Vázquez Olivera, Mario. El Imperio mexicano y el reino de Guatemala: proyecto político y campaña militar, 1821-1823. México: CIALC-UNAM; Guatemala: Fondo de Cultura Económica, 2009. 325 pág. US$22.00 (rústica, precio anticipado). En esta contribución importante a la literatura sobre la época de la Independencia, el autor se basa en una revisión bibliográfica y archivística exhaustiva, para narrar la historia del ejército que bajo el general Vicente Filísola, fue enviado por Agustín de Iturbide a Centroamérica con el motivo de incorporar las provincias istmeñas en el nuevamente declarado imperio mexicano. A través de un examen detallado de este episodio poco discutido, se logra un mejor entendimiento del contexto histórico inmediato en que sucedieron los citados eventos, por ejemplo la preocupación de Iturbide con la posibilidad de una invasión extranjera y el deseo de parte de las élites provincianas en Centroamérica de liberarse del dominio de la ciudad de Guatemala, aprovechando el metrópoli mexicano como contrapeso.
Distribuido por la sede Guatemala del Fondo de Cultura Económica http://www.fceguatemala.com/
Distribuido por la sede Guatemala del Fondo de Cultura Económica http://www.fceguatemala.com/
domingo, 30 de mayo de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
ISTMO: REVISTA VIRTUAL DE ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES CENTROAMERICANOS
Apareció recientemente el número 20 de Istmo: Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos, correspondiente al período enero a junio del presente año. Dedicado al tema "Cine, comunicación audiovisual y participación política", el número es coordinado por Claudia Ferman y además de la propia coordinadora, contiene ensayos de Giselle Bustos Mora, Ana Yolanda Contreras, José Fonseca, Julia Medina, Magdalena Perkowska y Marina Cavalcanti Tedesco. Hay también otros artículos de interés sobre temas diversos, más un cuaderno con documentos y textos del II Congreo Centroamericano de Estudios Culturales, celebrado el año pasado en Costa Rica.
Por esta noticia se agradece a la colega Alexandra Ortiz Wallner.
Por esta noticia se agradece a la colega Alexandra Ortiz Wallner.
viernes, 28 de mayo de 2010
ENTREVISTA CON DARIO EURAQUE

En el mismo boletín hay también ensayos de Leticia Salomón y Greg Grandin, en que analizan más ampliamente el caso hondureño y su posible significado por el resto de la América Latina en el futuro.
jueves, 27 de mayo de 2010
INTER.C.A.MBIO Revista sobre Centroamérica y el Caribe
Se informa que inter.c.a.mbio: Revista sobre Centroamérica y el Caribe, dispone de una versión en línea que puede ser visitada en http://www.ciicla.ucr.ac.cr/revista_intercambio.html
La revista es publicada por el centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Se agradece por esta noticia al servicio RECA Informa.
La revista es publicada por el centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Se agradece por esta noticia al servicio RECA Informa.
martes, 25 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
NOVEDADES EDITORIALES El movimiento maya después de la paz

Para mayor informació o pedidos: http://www.fygeditores.com/FGMMDP9789993984016.htm
XII CONGRESO DE SOLAR Heredia, Costa Rica, noviembre de 2010
El Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe (CIALC), de la Universidad Autónoma de México y la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), se complacen en invitar a la comunidad científica, artística e intelectual, estudiosa de América Latina, a participar en el XII Congreso de SOLAR, a realizarse del 2 al 5 de noviembre de 2010, en las instalaciones del IDELA, UNA, Heredia, Costa Rica.
Se han definido trece ejes temáticos que comprenden temas, problemas y debates actuales propios de la región:
· América Latina y el Bicentenario de la Independencia
· La Revolución Mexicana y su impacto en América Latina
· Historia y ambiente. Nuevas perspectivas historiográficas y científicas
· Historia de las ideas e historia intelectual. Balance y perspectivas
· Derechos humanos y derechos alternativos
· Cuestiones globales y estudios coloniales, culturales, subalternos y de género
· Nuevos actores políticos y movimientos sociales
· Las manifestaciones culturales en sus distintas expresiones (arte, literatura, prensa,
revistas y proyectos editoriales)
· Las cartografías del conocimiento en América Latina: nuevas perspectivas
· La heterogeneidad cultural en América Latina
· Globalización, crisis y economía
· Democracia y participación ciudadana
· Relaciones interlatinoamericanas y de la región con el mundo
· América Latina y el Bicentenario de la Independencia
· La Revolución Mexicana y su impacto en América Latina
· Historia y ambiente. Nuevas perspectivas historiográficas y científicas
· Historia de las ideas e historia intelectual. Balance y perspectivas
· Derechos humanos y derechos alternativos
· Cuestiones globales y estudios coloniales, culturales, subalternos y de género
· Nuevos actores políticos y movimientos sociales
· Las manifestaciones culturales en sus distintas expresiones (arte, literatura, prensa,
revistas y proyectos editoriales)
· Las cartografías del conocimiento en América Latina: nuevas perspectivas
· La heterogeneidad cultural en América Latina
· Globalización, crisis y economía
· Democracia y participación ciudadana
· Relaciones interlatinoamericanas y de la región con el mundo
MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO
El congreso funcionara bajo la modalidad de conferencias magistrales, simposios y mesas redondas.
FECHAS
Los interesados en organizar simposios o mesas redondas deberán registrarse antes del 30 de agosto con el tema específico dentro del temario de la convocatoria, enviando además un breve currículo vital de 20 renglones del organizador.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
PONENTE Para inscribirse como ponente (o como proponente de una mesa de trabajo) se debe adjuntar a la propuesta, más un breve curriculum vitae de 20 reglones.
Las participaciones no excederán de 15 cuartillas, en letra Arial 12.
El comité científico evaluará las ponencias y los resultados se darán a conocer, a más tardar, el 15 de septiembre de 2010.
Fecha límite para el envío de ponencias o mesas de trabajo es el 15 de agosto de 2010.
ASISTENTE Los académicos, investigadores, intelectuales, artistas y estudiantes interesados en alguno de los ejes temáticos, pueden inscribirse en calidad de asistentes al Congreso, sin necesidad de presentar ponencias
IDIOMAS
Las ponencias se podrán presentar en español, portugués, francés o inglés, sin embargo, las conferencias y mesas se dictarán en español (no se ofrecerá interpretación simultánea)
IDIOMAS
Las ponencias se podrán presentar en español, portugués, francés o inglés, sin embargo, las conferencias y mesas se dictarán en español (no se ofrecerá interpretación simultánea)
COSTOS
Ponentes 50 dólares estadounidenses
Asistentes, docentes y otros asistentes 30 dólares estadounidenses
Para estudiantes 15 dólares estadounidenses.
Ponentes 50 dólares estadounidenses
Asistentes, docentes y otros asistentes 30 dólares estadounidenses
Para estudiantes 15 dólares estadounidenses.
PARA ENVIO DE PONENCIAS E INFORMACION:
INSTITUTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
solar@una.ac.cr
Con: Marybel Soto, Charleene Cortez o Francisco Robles
Teléfonos: (506) 2562-4057 / 2562-4058 / 2562-4056
www.una.ac.cr/idela
Contacto con la Coordinación
Mario Oliva
molivam@hotmail.com
miércoles, 5 de mayo de 2010
NOVEDADES EDITORIALES Crónicas mesoamericanas, tomo 2

Para mayor información o pedidos: http://www.fygeditores.com/
jueves, 29 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Severo Martínez Peláez

Para mayor información o pedidos, diríjase a http://www.fygeditores.com/
XVIII ENCUENTRO ARQUEOLOGICO DEL AREA MAYA Flores, Petén, 5 a 7 de mayo de 2010

Para la comision organizadora es un gusto ivitar a los usuarios de este sitio al
XVIII ENCUENTRO ARQUEOLÓGICO DEL AREA MAYA
EN MEMORIA AL
DOCTOR JUAN PEDRO LAPORTE
UN ENCUENTRO CON LO NUESTRO
5, 6 y 7 de mayo de 2010
Teatro Valentín del Valle Góngora
Flores, Petén
Para mayor información http://www.arqueologiacudep.es.tl/
XVIII ENCUENTRO ARQUEOLÓGICO DEL AREA MAYA
EN MEMORIA AL
DOCTOR JUAN PEDRO LAPORTE
UN ENCUENTRO CON LO NUESTRO
5, 6 y 7 de mayo de 2010
Teatro Valentín del Valle Góngora
Flores, Petén
Para mayor información http://www.arqueologiacudep.es.tl/
Para esta noticia, le agradecemos a la Carrera de Arqueología, Centro Universitario del Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.
lunes, 26 de abril de 2010
SEMINARIO PERMANENTE DE CULTURA CENTROAMERICANA Mayor información
Para mayor información sobre el estreno del Seminario Permanente de Cultura Centroamericana, cuyo evento inaugural empieza hoy, diríjase al portal del mismo http://culturacentroamericana.com/ También hay un reportaje en la revista virtual salvadoreña Contrapunto http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2850:noticias-de-el-salvador-contrapunto&catid=90:el-salvador-cultura-arte-noticias-contrapunto-el-salvador&Itemid=50
Es muy prometedora esta iniciativa que hace buen uso de las modernas tecnologías de información y comunicación para realizar eventos que sean accesibles a múltiples públicos en múltiples lugares.
Es muy prometedora esta iniciativa que hace buen uso de las modernas tecnologías de información y comunicación para realizar eventos que sean accesibles a múltiples públicos en múltiples lugares.
viernes, 23 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
SEMINARIO PERMANENTE DE CULTURA CENTROAMERICANA Eventos de mayo de 2010

Se inaugura el Seminario Permanente de Cultura Centroamericana. Transmisiones simultáneas le hacen posible al público interesado presenciar estos eventos en tres centros: San Salvador, Los Angeles y Washington, D.C. Favor hacer clic sobre la imagen para engrandecer el documento.
Agradecemos a la colega Beatriz Cortés por esta noticia.
miércoles, 14 de abril de 2010
SIMPOSIO SOBRE FRONTERAS EN LAS AMERICAS
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Fronteras y sensibilidades en las Américas
Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 28 a 30 de abril de 2010
Programa: http://www.eeha.csic.es/varios/SimposioFronterasySensibilidades.pdf
Coordinadores: Frédérique Langue (CERMA, EHESS) y Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Organización: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Mascipo-CNRS (UMR 8168)
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
c/Alfonso XII, 16, 41002-Sevilla
Telf.: 954501120
Fax: 954500954
http://www.eeha.csic.es/
Fronteras y sensibilidades en las Américas
Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 28 a 30 de abril de 2010
Programa: http://www.eeha.csic.es/varios/SimposioFronterasySensibilidades.pdf
Coordinadores: Frédérique Langue (CERMA, EHESS) y Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Organización: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Mascipo-CNRS (UMR 8168)
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
c/Alfonso XII, 16, 41002-Sevilla
Telf.: 954501120
Fax: 954500954
http://www.eeha.csic.es/
CENTROAMERICA EN EL SIGLO XVII Convocatoria

En la historiografía de la época colonial el siglo XVII no ha recibido la atención que merece. En comparación con los siglos de la Conquista y de la Ilustración, la centuria intermediara ha quedado desatendida y en cierto grado aun menospreciada, aplicándosele entre otras etiquetas las de “el siglo olvidado” y “la gran siesta colonial”, como si en toda esa época no hubiera sucedido nada de importancia.
En el caso de Centroamérica esta omisión es aun más preocupante, porque sin importar de qué siglo se trate, los trabajos sobre el antiguo reino de Guatemala no son tan abundantes como se pudiera desear. De hecho, no es solamente el siglo que se ha olvidado, sino también la unidad territorial.
Es cierto que existen algunos trabajos importantes, no solamente los libros clásicos de Severo Martínez Peláez y Murdo J. MacLeod, sino también los estudios de Miles L. Wortman, Christopher H. Lutz, W. George Lovell, Isabel Rodas, Rina Cáceres Gómez y otros pocos especialistas más. Sin embargo, el número de investigadores especializados en el siglo XVII sigue siendo relativamente pequeño y en la literatura especializada quedan vacíos enormes.
En un esfuerzo por rescatar la época del olvido, este número del Boletín de la AFEHC busca reunir estudios bien documentados sobre Centroamérica en el siglo XVII, dando preferencia a aquellos trabajos que indaguen novedosamente sobre temas de interés fundamental para nuestro entendimiento del siglo. Entre dichos temas se incluyen los siguientes, sin embargo esta lista no es de ninguna manera exclusiva:
• La llamada “crisis general del siglo XVII”: ¿siglo de depresión o siglo de integración y transformación?
• El mestizaje, la africanía y el surgimiento de las castas
• Los patrones sociales y económicos y la formación de regiones
• El auge, declive y transformación de las instituciones, tanto indígenas como españolas (cacicazgos, parcialidades, cofradíás, cabildos, encomienda, iglesia, tierra, trabajo, tributos etc.)
• Piratas, contrabandistas y pobladores: impacto de la presencia creciente de los extranjeros
• Piratas, contrabandistas y pobladores: impacto de la presencia creciente de los extranjeros
• La conquista inconclusa y el resurgimiento de las empresas evangelizadoras y militares en las zonas fronterizas
• El criollismo como fenómeno político e intelectual
• Manifestaciones del barroco en el arte, arquitectura, letras, música, religión etc.
Que la presente llamada sirva para incentivar a los investigadores con interés en la época colonial a tomar en serio las oportunidades que ofrece el estudio del “siglo olvidado”, donde el esfuerzo del estudioso promete ser recompensado siempre con la realización de que con cada paso, se está pisando tierra incógnita.
A los colegas deseosos de participar en el número temático “Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII”, se les invita a enviar los trabajos por vía electrónica a los correos siguientes: plokken@bryant.edu y swebre@latech.edu
Los trabajos se recibirán hasta el 1o de diciembre de 2010, con notificación de aceptaciones prevista para el 1o de febrero de 2011.
Todos los trabajos sometidos deben ajustarse a los criterios de la convocatoria y antes de ser aceptados para publicación serán sometidos a un proceso de evaluación y dictamen por especialistas en el campo.
Paul Lokken y Stephen Webre
martes, 13 de abril de 2010
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Nueva edicion de libro de George Lovell

Para mayor información o pedidos http://www.utexas.edu/utpress/books/lovb2p.html La editorial ofrece un descuento de 33 porciento para las compras hechas en línea.
BOLETIN DE LA AFEHC Número 44

El número incluye un cuaderno temático sobre Ritos nacionales, héroes y memorias de guerra en Centroamérica, siglos XIX-XX, con artículos de David Díaz Arias, Ivan Molina Jiménez, Alejandro Bonilla Castro, Isabel Gamboa Barboza, Carlos Pérez Pineda y Kevin P. Coleman.
El lector iteresado encontrará también las convocatorias para los próximos cuatro números, los ingresos más recientes incorporados en el Diccionario de Biografía Centroamericana, reseñas de libros, documentos y novedades.
lunes, 8 de marzo de 2010
BOLETIN DE LA AFEHC Cuaderno sobre Nicaragua en el siglo XIX
Ultimamente apareció el número 43 del Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2009.
Contiene un cuaderno coordinado por Justin Wolfe, con título "Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua", que incluye artículos de mismo coordinador, así como de Miguel Ayerdis, Miguel Angel Herrera C., Christophe Belaubre, Alberto Nickerson y Rafael Casanova Fuertes. También hay artículos sobre otros temas, más los varios departamentos acostumbrados.
El Boletín de la AFEHC se accede gratuitamente en línea en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php
Contiene un cuaderno coordinado por Justin Wolfe, con título "Reevaluando el siglo XIX en Nicaragua", que incluye artículos de mismo coordinador, así como de Miguel Ayerdis, Miguel Angel Herrera C., Christophe Belaubre, Alberto Nickerson y Rafael Casanova Fuertes. También hay artículos sobre otros temas, más los varios departamentos acostumbrados.
El Boletín de la AFEHC se accede gratuitamente en línea en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php
viernes, 5 de marzo de 2010
SUPERVIVIENTES DE LA CONQUISTA Seminario sobre los mayas de Guatemala, Sevilla, abril de 2010

Con el tema Supervivientes de la conquista : los mayas de Guatemala en la perspectiva histórica, el seminario se realizará en el marco del proyecto de investigación "Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio hispánico", y tomará la forma de un ciclo de tres conferencias:
6 de abril - Conquista por la España imperial
7 de abril - Conquista por el capitalismo local y global
8 de abril - Conquista por el Estado del terror
Todas las actividades serán celebradas a las 19:00 horas en la sede de la EEHA, Calle Alfonso XII, no. 16, Sevilla. La entrada es libre hasta completar el aforo.
sábado, 20 de febrero de 2010
XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE SOCIOLOGIA Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional, agosto de 2010
Se avisa a los colegas que el 11 de abril concluye el plazo para la recepción de resúmenes para el XII Congreso Centroamericano de Sociología “Hacia una nueva ruta de la sociología centroamericana”, que se realizará del 3 al 7 de agosto, en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Nacional. Más información al teléfono (506) 2234-9771 y en el portal http://www.acas2010.com/
viernes, 5 de febrero de 2010
martes, 2 de febrero de 2010
CERRADA SALA DE INVESTIGACION DEL ARCHIVO PERUANO
Mientras se hacen los preparativos para el controvertido traslado de los archivos históricos del Perú, se informó hoy que la sala de investigación del Archivo General de la Nación, Lima, queda ahora cerrada por un tiempo indefinido. Para mayor información, consúltese el blog Historiadores peruanos-peruanistas en http://summahistoriae.blogspot.com/2010/01/cierre-de-la-sala-de-investigaciones.html
Otro blog que aporta mucha información sobre esta controversia en particular y los archivos del Perú en general es el de los Archiveros del Perú http://archiverosdelperu.blogspot.com/
Otro blog que aporta mucha información sobre esta controversia en particular y los archivos del Perú en general es el de los Archiveros del Perú http://archiverosdelperu.blogspot.com/
lunes, 1 de febrero de 2010
ENCUENTRO SOBRE BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS Santiago de Compostela, septiembre de 2010
Entre el 16 y el 18 de septiembre del presente año tendrá lugar en Santiago de Compostela, Galicia, España, el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Celebrada bajo el título de Congreso Internacional "200 Años de Iberoamérica, 1810-2010", es una convocatoria marcada por el inicio de las conmemoraciones del Bicentenario de las Independencias.
Para mayor información, dirija el buscador al portal del encuentro, en http://www.ucs.es/gl/institutos/cleam/congreso2010/index.html
Para mayor información, dirija el buscador al portal del encuentro, en http://www.ucs.es/gl/institutos/cleam/congreso2010/index.html
NOVEDADES DEL X CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
Ultimamente informó el Comité Organizador que el plazo de presentación de resúmenes de ponencias ha sigo ampliado hasta el 20 de febrero de 2010. Sin embargo, es posible que algunas de las mesas de trabajo hayan sido cerradas por contar ya con el complemento total de ponencias.
Para el listado completo de las mesas de trabajo y sus responsables con sus direcciones electrónicas, diríjase al portal del congreso http://www.unan.edu.ni/fhumanidades/historia (busque el vínculo "Congreso Centroamericano de Historia").
Para comunicarse con el Comité Organizador, envíe correo-e a xcongresoca@yahoo.com y alobato@unan.edu.ni
jueves, 28 de enero de 2010
martes, 26 de enero de 2010
FALLECIO EL ARQUEOLOGO JUAN PEDRO LAPORTE
Llegó últimamente la triste noticia de la muerte del colega Juan Pedro Laporte ocurrida el día 22 del presente mes. Considerado por muchos de sus contemporáneos como "el padre de la arqueología en Guatemala", el Dr. Laporte era egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México. Realizó también estudios en los Estados Unidos y obtuvo el doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Por más de treinta años desempeño como catedrático en el Area de Arqueología de la Escuela de Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde le tocó jugar un papel clave en el fomento de los estudios y carrera de arqueología. Contribuyó a nuestro conocimiento del mundo maya con múltiples excavaciones y publicaciones.
Para mayor información http://www.sigloxxi.com/vida.php?id=1049
Para mayor información http://www.sigloxxi.com/vida.php?id=1049
COMENTARIO El pueblo hondureño visto en toda su rica diversidad étnica
El blog fotográfico "Lens" del New York Times alberga una exposición de imágenes sacadas por el fotógrafo Pablo Delano como parte de un proyecto documental sobre los grupos étnicos de Honduras. Patrocinado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia durante el tiempo en que dicha entidad tenía la gran fortuna de ser dirigido por el colega Darío A. Euraque, el citado proyecto fue descontinuado cuando éste fue destituido de su puesto después del golpe de estado de junio de 2009.
Afortunadamente las fotos sobreviven y pueden ser apreciadas, junto con un reportaje que las coloca en su contexto etnográfico, artístico, histórico y político. Se encuentran a la vista en el blog http://lens.blogs.nytimes.com/2010/01/26/showcase-115/
El Noticiero Centroamericanista
Afortunadamente las fotos sobreviven y pueden ser apreciadas, junto con un reportaje que las coloca en su contexto etnográfico, artístico, histórico y político. Se encuentran a la vista en el blog http://lens.blogs.nytimes.com/2010/01/26/showcase-115/
El Noticiero Centroamericanista
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS Nueva edición del libro de Sergio Tischler sobre la Revolución de 1944 en Guatemala
Tischler Visquerra, Sergio. Guatemala 1944: crisis y revolución, ocaso y quiebre de una forma estatal. 2da ed. Guatemala: F&G Editores, 2009. xvi+354 pág. US$23.00/Q.125.00 (rústica). Aparece en segunda edición este análisis provocador del proceso revolucionario de 1944. Para mayor información, visite el portal de la editorial http://www.fygeditores.com/
lunes, 25 de enero de 2010
COMENTARIO Fallece en terremoto haitiano funcionaria del IPGH
De los colegas de la sede internacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia recibimos últimamente la noticia de haber caído en el horroroso terremoto acontecido recientemente en Haití, el edificio del Centro Nacional de Información Geo-Espacial, con saldo de muertos, entre ellos la colega Gina Porcena Meneus, directora del centro y presidenta de la sección del IPGH en ese lastimado país.
Nos ha tomado en la Secretaría General unos días obtener información precisa sobre la afectación de las personas vinculadas con el IPGH, luego de la tragedia ocurrida en Haití el pasado 12 de enero.
Lamentablemente, hemos recibido información de la ONU y de la OEA, obtenida a través de los grupos de acción desplegados en Haití y tenemos confirmación que la sede del Centro Nacional de Información Geo-Espacial –CNIGS colapsó llevando a la muerte a un número no precisado de quienes ocupaban el edificio en el momento del terremoto.
Si bien queremos conservar un rayo de esperanza sobre los sobrevivientes, por medio de nuestros colegas de la Sección Nacional del IPGH en Brasil y directamente de Elizabeth Farah François, tenemos la confirmación de la pérdida de la vida de nuestra colega Gina Porcena Meneus, Directora General del Centro y Presidenta de la Sección Nacional del IPGH.
En atención a la imposibilidad de hacer llegar mensajes de solidaridad y condolencia al Gobierno de Haití, invitamos a que los mismos sean remitidos a la Secretaría General del IPGH, quien se encargará de presentarlos a la Embajada de Haití en México y por esta vía expresar su solidaridad al pueblo de Haití.
Más importante aun, creemos necesaria nuestra contribución a los esfuerzos subsiguientes para el restablecimiento del Centro Nacional de Información Geo-Espacial y propiciar la reactivación de la Sección Nacional del IPGH en Haití para lo cual los invitamos a expresar sus ideas, iniciativas y propuestas.
Más información en el sitio Web del IPGH: www.ipgh.org
Cordialmente,
Red Profesional Panamericana
redpanamericana@ipgh.org
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
Tels: (52-55) 5277-5888 / 5277-5791 / 5515-1910
Fax: (52-55) 5271-6172
Dirección Postal: Ex-Arzobispado No. 29, Col. Observatorio, CP 11860 México, D.F., México
www.ipgh.org
Nos ha tomado en la Secretaría General unos días obtener información precisa sobre la afectación de las personas vinculadas con el IPGH, luego de la tragedia ocurrida en Haití el pasado 12 de enero.
Lamentablemente, hemos recibido información de la ONU y de la OEA, obtenida a través de los grupos de acción desplegados en Haití y tenemos confirmación que la sede del Centro Nacional de Información Geo-Espacial –CNIGS colapsó llevando a la muerte a un número no precisado de quienes ocupaban el edificio en el momento del terremoto.
Si bien queremos conservar un rayo de esperanza sobre los sobrevivientes, por medio de nuestros colegas de la Sección Nacional del IPGH en Brasil y directamente de Elizabeth Farah François, tenemos la confirmación de la pérdida de la vida de nuestra colega Gina Porcena Meneus, Directora General del Centro y Presidenta de la Sección Nacional del IPGH.
En atención a la imposibilidad de hacer llegar mensajes de solidaridad y condolencia al Gobierno de Haití, invitamos a que los mismos sean remitidos a la Secretaría General del IPGH, quien se encargará de presentarlos a la Embajada de Haití en México y por esta vía expresar su solidaridad al pueblo de Haití.
Más importante aun, creemos necesaria nuestra contribución a los esfuerzos subsiguientes para el restablecimiento del Centro Nacional de Información Geo-Espacial y propiciar la reactivación de la Sección Nacional del IPGH en Haití para lo cual los invitamos a expresar sus ideas, iniciativas y propuestas.
Más información en el sitio Web del IPGH: www.ipgh.org
Cordialmente,
Red Profesional Panamericana
redpanamericana@ipgh.org
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
Tels: (52-55) 5277-5888 / 5277-5791 / 5515-1910
Fax: (52-55) 5271-6172
Dirección Postal: Ex-Arzobispado No. 29, Col. Observatorio, CP 11860 México, D.F., México
www.ipgh.org
COMENTARIO Oposición a traslado de Archivo Histórico del Perú
El colega peruano Nicanor Domínguez Faura informa de la importancia de oponerse a una innovación reciente en la organización de los archivos de su país.
El pasado sábado 16 de enero, el gobierno central peruano publicó el Decreto Supremo no. 003-2010-ED, por el cual se divide el Archivo General de la Nación (AGN) y se transfiere la Dirección Nacional del Archivo Histórico (que preserva algunos de los más valiosos testimonios del patrimonio documental peruano) al Instituto Nacional de Cultura (INC). Tamaña insensatez ha recibido el rechazo público y por escrito de César Gutiérrez Muñoz (ex Director del AGN) y de José Valdizán Ayala (ex Subjefe del AGN), entre otros. Mayor y más actualizada información podrá encontrarse en el blog Archiveros del Perú: http://archiverosdelperu.blogspot.com/2010/01/fusion-de-la-direccion-nacional-de.html
Se necesitará en un futuro inmediato el apoyo de todos aquellos que, dentro y fuera del país, se preocupan sinceramente por la preservación del patrimonio documental del Perú. Se agradece desde ya la difusión de éste mensaje. Solidariamente,
Nicanor Domínguez Faura
El pasado sábado 16 de enero, el gobierno central peruano publicó el Decreto Supremo no. 003-2010-ED, por el cual se divide el Archivo General de la Nación (AGN) y se transfiere la Dirección Nacional del Archivo Histórico (que preserva algunos de los más valiosos testimonios del patrimonio documental peruano) al Instituto Nacional de Cultura (INC). Tamaña insensatez ha recibido el rechazo público y por escrito de César Gutiérrez Muñoz (ex Director del AGN) y de José Valdizán Ayala (ex Subjefe del AGN), entre otros. Mayor y más actualizada información podrá encontrarse en el blog Archiveros del Perú: http://archiverosdelperu.blogspot.com/2010/01/fusion-de-la-direccion-nacional-de.html
Se necesitará en un futuro inmediato el apoyo de todos aquellos que, dentro y fuera del país, se preocupan sinceramente por la preservación del patrimonio documental del Perú. Se agradece desde ya la difusión de éste mensaje. Solidariamente,
Nicanor Domínguez Faura
jueves, 21 de enero de 2010
COLOQUIO SOBRE MESTIZAJE E HIBRIDEZ : Universidad de Costa Rica, 9-10 de septiembre de 2010
El Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Cátedra Humboldt y la Vicerrectoría Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) convocan al II Coloquio Internacional: Del Mestizaje a la Hibridez: categorías culturales en América Latina, que se realizará en la UCR, los días 9 y 10 de setiembre de 2010.
Históricamente, las sociedades que han habitado los territorios hoy conocidos como América Latina han imaginado multitud de formas de representarse, las cuales han funcionado como marcas de identificación cultural. Estos significantes poseen capital importancia en los procesos de simbolización identitaria, puesto que revelan las formas de aprehensión de las particularidades humanas en unas geografías culturales complejas y heterogéneas, forjadas con base en la violencia física y epistémica del enfrentamiento, la negociación y la resistencia; prácticas nacidas en los procesos de conquista, colonización, formación de los estados benefactores y afianzamiento de los procesos de globalización contemporáneos. Ha sido un ejercicio permanente de la ciudad letrada latinoamericana, la práctica de buscarse y explicarse teóricamente, con base en nociones que puedan dar cuenta de esa pluralidad diferencial. Categorías como mestizaje, heterogeneidad, hibridación, multiculturalidad, migración, transculturación, diglosia y creolité, entre una amplia lista, son los espacios teóricos donde se procura un entendimiento de los sujetos del subcontinente que José Martí llamó Nuestra América.
El objetivo de este coloquio es reflexionar sobre estas categorías. En este sentido serán bienvenidas las propuestas que efectúen aportes en esta dirección. No se cobrará cuota de inscripción. Más adelante se colocará más información en la página web del CIICLA www.ciicla.ucr.ac.cr.
Se recibirán resúmenes de ponencias (máximo 2000 caracteres con espacios) hasta el 28 de
febrero de 2010 en las siguientes direcciones:
Francisco Rodríguez Cascante: rodriguezcascante@yahoo.com,
Ethel García Buchard: ethel.garcia@ucr.ac.cr.
Históricamente, las sociedades que han habitado los territorios hoy conocidos como América Latina han imaginado multitud de formas de representarse, las cuales han funcionado como marcas de identificación cultural. Estos significantes poseen capital importancia en los procesos de simbolización identitaria, puesto que revelan las formas de aprehensión de las particularidades humanas en unas geografías culturales complejas y heterogéneas, forjadas con base en la violencia física y epistémica del enfrentamiento, la negociación y la resistencia; prácticas nacidas en los procesos de conquista, colonización, formación de los estados benefactores y afianzamiento de los procesos de globalización contemporáneos. Ha sido un ejercicio permanente de la ciudad letrada latinoamericana, la práctica de buscarse y explicarse teóricamente, con base en nociones que puedan dar cuenta de esa pluralidad diferencial. Categorías como mestizaje, heterogeneidad, hibridación, multiculturalidad, migración, transculturación, diglosia y creolité, entre una amplia lista, son los espacios teóricos donde se procura un entendimiento de los sujetos del subcontinente que José Martí llamó Nuestra América.
El objetivo de este coloquio es reflexionar sobre estas categorías. En este sentido serán bienvenidas las propuestas que efectúen aportes en esta dirección. No se cobrará cuota de inscripción. Más adelante se colocará más información en la página web del CIICLA www.ciicla.ucr.ac.cr.
Se recibirán resúmenes de ponencias (máximo 2000 caracteres con espacios) hasta el 28 de
febrero de 2010 en las siguientes direcciones:
Francisco Rodríguez Cascante: rodriguezcascante@yahoo.com,
Ethel García Buchard: ethel.garcia@ucr.ac.cr.
jueves, 14 de enero de 2010
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS ¿Hacia una Nicaragua nueva?

El libro se ofrece de venta en http://www.greenwood.com/catalog/A2025C.aspx
lunes, 11 de enero de 2010
LOS HISTORIADORES Y EL BICENTENARIO Recurso electrónico argentino
Desde Argentina se informa sobre la existencia de un recurso electrónico armado con motivo de reflexionar sobre el Bicentenario de la Independencia.
Por esta vía, el grupo Los Historiadores y el Bicentenario anuncia la apertura a consulta pública del sitio web www.historiadoresyelbicentenario.org. Formado por más de un centenar dep rofesionales de todo el país (Argentina), este grupo se propone intervenir públicamente y de manera autónoma en la conmemoración del Bicentenario de la revolución de mayo. Nos guía el objetivo de poner en circulación ideas e interpretaciones del acontecimiento y de las transformaciones ocurridas desde mayo de 1810 que han surgido de las investigaciones y los debates desarrollados por los historiadores en las últimas décadas. Buscamos ofrecer puntos de vista que no estén directamente influidos por prioridades político partidarias o por los relatos esquemáticos y simplificadores en boga en ciertos medios decomunicación, pero que a la vez se proyecten más allá de los ámbitos estrictamente académicos y profesionales.
En principio, centramos nuestras intervenciones en algunos ejes de discusión que consideramos centrales - la nación, el estado, la república, la guerra, entre otros- para dar cuenta del carácter transformador del ciclo revolucionario iniciado a principios del siglo XIX, con cambios fundamentales en la economía, la cultura y los sistemas de ideas, y de los procesos de largo plazo que se desataron a partir de entonces en nuestras latitudes. Esperamos en principio difundir conocimiento histórico, pero sobre todo inducir a la reflexión, incitar el interés del público y promover el debate en torno de esas transformaciones, sus consecuencias y su papel en el país de hoy.
Entre las actividades que estamos desarrollando, hemos puesto en marcha el sitio web arriba mencionado (http://www.historiadoresyelbicentenario.org/), donde se discute en torno a los ejes elegidos, a partir de intervenciones de varios miembros del grupo, como Noemí Goldman, Hilda Sabato, Raúl Fradkin, Marcela Ternavasio, Luis Alberto Romero, Elías Palti, Adrián Gorelik, Susana Bandieri, Fabio Wasserman y otros conocidos historiadores. Estas intervenciones constituyen un texto plural que se irá engrosando con las colaboraciones y comentarios de otros historiadores.
Invitamos a ustedes a visitar el sitio y los saludamos cordialmente
Comisión provisoria: Noemí Goldman (nlgoldman@yahoo.com.ar), Hilda Sabato, Marcela Ternavasio (marcelaternavasio@gmail.com), Carina Frid (carinafrid@cehipe.org.ar), Flavia Macías(flamac00@gmail.com), Julio Djenderendjian (juliodjend@yahoo.com.ar) , Gabriel Di Meglio(gabrieldimeglio@fibertel.com.ar) , Alejandro Eujanian(aeujania@agatha.unr.edu.ar) y Lía Munilla(liamunilla@yahoo.com.ar)
Por esta vía, el grupo Los Historiadores y el Bicentenario anuncia la apertura a consulta pública del sitio web www.historiadoresyelbicentenario.org. Formado por más de un centenar dep rofesionales de todo el país (Argentina), este grupo se propone intervenir públicamente y de manera autónoma en la conmemoración del Bicentenario de la revolución de mayo. Nos guía el objetivo de poner en circulación ideas e interpretaciones del acontecimiento y de las transformaciones ocurridas desde mayo de 1810 que han surgido de las investigaciones y los debates desarrollados por los historiadores en las últimas décadas. Buscamos ofrecer puntos de vista que no estén directamente influidos por prioridades político partidarias o por los relatos esquemáticos y simplificadores en boga en ciertos medios decomunicación, pero que a la vez se proyecten más allá de los ámbitos estrictamente académicos y profesionales.
En principio, centramos nuestras intervenciones en algunos ejes de discusión que consideramos centrales - la nación, el estado, la república, la guerra, entre otros- para dar cuenta del carácter transformador del ciclo revolucionario iniciado a principios del siglo XIX, con cambios fundamentales en la economía, la cultura y los sistemas de ideas, y de los procesos de largo plazo que se desataron a partir de entonces en nuestras latitudes. Esperamos en principio difundir conocimiento histórico, pero sobre todo inducir a la reflexión, incitar el interés del público y promover el debate en torno de esas transformaciones, sus consecuencias y su papel en el país de hoy.
Entre las actividades que estamos desarrollando, hemos puesto en marcha el sitio web arriba mencionado (http://www.historiadoresyelbicentenario.org/), donde se discute en torno a los ejes elegidos, a partir de intervenciones de varios miembros del grupo, como Noemí Goldman, Hilda Sabato, Raúl Fradkin, Marcela Ternavasio, Luis Alberto Romero, Elías Palti, Adrián Gorelik, Susana Bandieri, Fabio Wasserman y otros conocidos historiadores. Estas intervenciones constituyen un texto plural que se irá engrosando con las colaboraciones y comentarios de otros historiadores.
Invitamos a ustedes a visitar el sitio y los saludamos cordialmente
Comisión provisoria: Noemí Goldman (nlgoldman@yahoo.com.ar), Hilda Sabato, Marcela Ternavasio (marcelaternavasio@gmail.com), Carina Frid (carinafrid@cehipe.org.ar), Flavia Macías(flamac00@gmail.com), Julio Djenderendjian (juliodjend@yahoo.com.ar) , Gabriel Di Meglio(gabrieldimeglio@fibertel.com.ar) , Alejandro Eujanian(aeujania@agatha.unr.edu.ar) y Lía Munilla(liamunilla@yahoo.com.ar)
NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS ¿Democracia en Centroamérica?
Fernández García, Jesús. De la revolución a la esperanza: transición y democracia en América Central. Valencia: La Xara Edicions, 2009. 120 pag. €15.00 (rústica). Según el autor, durante los años noventa Centroamérica vivió dos procesos simultáneos, el fin de los conflictos que desangraron la región durante la década anterior, tras llevar a cabo exitosos procesos de paz y una serie de procesos de transición hacia la democracia liberal. La esperanza se abría ante los centroamericanos, esperanza en que la democracia, el respeto por los derechos humanos y el desarrollo económico les llevaría a una mayor justicia social y a la mejora, por tanto, de sus condiciones vitales. Esas esperanzas en conseguir la utopía por la que lucharon en las décadas anteriores, se ha visto confrontada a la dura realidad de sus condiciones políticas y económicas actuales. En el presente trabajo se intenta un análisis de estos procesos de transición y sus resultados, las democracias postransicionales, con la pretensión de definir y caracterizar lo que podríamos designar como el modelo centroamericano de transición política.
Este libro está en venta en http://www.libreriaproteo.com/
Este libro está en venta en http://www.libreriaproteo.com/
martes, 5 de enero de 2010
lunes, 4 de enero de 2010
HISTORIADORES ONLINE Nuevo recurso electrónico
Con sede en Buenos Aires, Argentina, el servicio Historiadores OnLine : Portal de los historiadores de la América Austral, ofrece datos y novedades de interés a los historiadores del continente. Admás de noticias sobre eventos y publicaciones, existe en estado de formación una base de datos de investigadores. Se accede en http://www.historiadoresonline.com/Homepage.asp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)